Tres colegios de abogados presentan el «Decálogo para la transparencia en el deporte», la solución para regenerar la RFEF
|
15/5/2024 15:44
|
Actualizado: 16/5/2024 11:10
|
La tormenta perfecta en la que se halla sumida la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), y que no parece tener fin –por ahora–, ha encontrado una respuesta para su solución desde los colegios de la Abogacía de Barcelona, Madrid y Málaga. Se llama transparencia.
Y la han materializado en un documento. El «Decálogo para la Transparencia en el Deporte”, una propuesta para la implementación real y efectiva para la transparencia como principio rector que haga realidad el obligado cambio social que hay que operar en el modelo del deporte español, así como en toda su estructura, gestión y representatividad.
Este «Decálogo» ha sido elaborado por los institutos de investigación e innovación jurídica de los Colegios de la Abogacía de Barcelona, Madrid y Málaga, de la mano de las Secciones de Derecho Deportivo del ICAB y del ICAM.
Lo que se pretende, con ello, es dar a conocer de forma pedagógica tanto a instituciones deportivas (federaciones, clubs, etc.) como a la ciudadanía en qué consiste el valor normativo de la transparencia, así como su necesaria aplicación en toda la cadena de decisión, control y gobernanza del modelo deportivo español.
No solo a la RFEF, porque las estructuras en el resto son similares.
«La transparencia es esencial porque aporta el único valor que garantiza que se produzcan cambios. La opacidad, la oscuridad, es el vicio casi genético del deporte español. Hay que acabar con este estado de cosas. Con el único antídoto que puede hacerlo», según Javier Orduña
El documento ha sido presentado hoy en el Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB)por el decano de esta institución, Jesús M. Sánchez; por el presidente del consejo asesor de los institutos de investigación e innovación jurídica de los Colegios de la Abogacía de Barcelona, Madrid y Málaga –exmagistrado del Supremo y catedrático de Derecho Civil–, Javier Orduña Moreno; y los presidentes de las Secciones de Derecho Deportivo del ICAB y del ICAM, Jorge de Amilibia y Enrique Arnaldo Benzo, respectivamente.
“La ciudadanía tiene derecho a conocer y disponer de la información que rigen las instituciones, más allá de la Administración de Justicia, y por ello, considera que la transparencia debe ser un valor esencial que regente el funcionamiento de nuestra sociedad”, ha afirmado Sánchez durante la presentación.
El decano del colegio de Barcelona ha destacado el trabajo conjunto realizado por los Colegios de la abogacía de Barcelona, Madrid y Málaga, estos dos últimos dirigidos por sus decanos, Eugenio Ribón y por Salvador González, respectivamente, para elaborar este decálogo a través de sus institutos de investigación e innovación jurídica.
Regeneración del deporte
Por su parte, Javier Orduña, un referente jurídico europeo y nacional en materia de transparencia, explicó el por qué de la importancia de este «Decálogo».
«La transparencia es esencial porque aporta el único valor que garantiza que se produzcan cambios. La opacidad, la oscuridad, es el vicio casi genético del deporte español. Hay que acabar con este estado de cosas. Con el único antídoto que puede hacerlo», explicó Orduña.
«La transparencia aporta un cambio normativo y una forma de hacer las cosas más eficaz y eficiente, asegurando la rendición de cuentas, que es de lo que adolece el deporte español y de modo muy especial la Real Federación Española de Fútbol», añadió.
La voluntad de los colegios y los institutos que han participado en la gestación de este «Decálogo» es que el modelo del deporte español pueda ser creíble desde la regeneración que comporta la apuesta decidida por la transparencia.
En esa línea expuso las diez medidas que componen el «Decálogo». Son estas:
1. La transparencia como pilar fundamental en la reestructuración del deporte español
Es imperativo el pleno reconocimiento normativo de la transparencia como principio rector que materialice el necesario cambio social que hay que operar en el modelo del deporte español, para que la Ley sea efectiva, precisa y creíble.
2. La transparencia como activo tangible en toda la cadena de control y gobernanza del modelo del deporte español
Se requiere un refuerzo de los deberes de la Administración Pública para garantizar la transparencia en el modelo deportivo español. Ello implica la necesaria sujeción del CSD a las normas de gobernanza (“¿quién vigila al vigilante?”), la transversalidad en la aplicación, una interpretación normativa extensiva o la concreción del régimen relativo al conflicto de intereses y lobbies en materia de deporte.
3. Transparencia: control y seguimiento
La Comisión de Control Económico y el Código de Buen Gobierno necesitan un estatuto propio para garantizar su plena independencia. El control normativo de la Ley debe incluir cuestiones tan relevantes como el sistema de retribución, el régimen de tratamiento o el seguimiento y sanción de las irregularidades detectadas.
4. Exceso de informes técnicos
Mayor burocracia no es mayor transparencia. No se puede valorar únicamente la cantidad de informes generados, sino que se debe aplicar una coordinación con sentido y carácter vinculante, teniendo en cuenta la calidad de los mismos.
5. El canal de denuncias como presupuesto del régimen de transparencia
Los canales de denuncia son imprescindibles para la credibilidad del modelo deportivo, pero necesitan un marco jurídico más amplio, que establezca parámetros mínimos para su correcta regulación.
6. Transparencia y líneas rojas
Es necesaria la limitación en los mandatos, que es un claro potenciador de posibles irregularidades y clientelismo. También establecer un mecanismo o modelo de retribución de las presidencias para cumplir con el principio de transparencia.
7. Transparencia y toma de decisiones
Es fundamental consolidar la figura del consejero independiente en las sociedades anónimas deportivas e impulsar un sistema transparente en la toma de decisiones y un procedimiento de venta pública de la propiedad de los clubes.
8. Transparencia: democracia interna y participación
Se aboga por un cambio real del régimen electoral hacia un modelo más abierto, más flexible, más democrático y más participativo. La actual relevancia de los avales, los miembros natos y el sistema estamentario debe rebajarse en favor de la participación de otros agentes sociales como aficionados o socios. Se requiere un sistema de voto libre, sin condicionamientos previos.
9. Transparencia y comunicación
Se propone el impulso de portales de transparencia con datos sistematizados, accesibles y comprensibles para los usuarios/as, con el objetivo de mejorar la información, comunicación y conectividad de las entidades deportivas.
10. Transparencia y nuevos valores
Se propone integrar la cultura de la transparencia en el deporte con actuaciones específicas: formaciones, reconocimientos, guías prácticas…
Enrique Arnaldo Benzo, presidente de la Sección de Derecho deportivo del Colegio de la Abogacía de Madrid, ha criticado la actual Ley del Deporte y ha lamentado que, a pesar de la existencia de la figura del ‘Compliance Officer’, las instituciones deportivas no han realizado un auténtico proceso de regeneración basado en la transparencia.
Por ello considera esencial trasladar este «Decálogo» a las Administraciones Públicas para que adopten medidas que conlleven una mejor gobernanza en el ámbito deportivo.
Por su parte, el presidente de la Sección de Derecho deportivo del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Jorge de Amilibia, ha destacado que la abogacía es la que primero detecta los problemas, también en el ámbito del deporte.
Igualmente, ha mostrado su descontento con la Ley del Deporte del año 2022 y ha denunciado que aún no se disponga de un reglamento para desarrollarla.
“Estamos en un año olímpico y es sin duda una oportunidad para promover e impulsar una regeneración del modelo deportivo español basado en el valor de la transparencia y los valores de honestidad propios del deporte”, ha concluido.
EL DECÁLOGO COMPLETO
1. La transparencia como pilar fundamental en la
reestructuración del deporte español. Es
imperativo el pleno reconocimiento normativo de la transparencia como principio
rector que materialice el necesario cambio social que hay que operar en el
modelo del deporte español, para que la Ley sea efectiva, precisa y creíble. 2. La
transparencia como activo tangible en toda la cadena de control y gobernanza
del modelo del deporte español. Se
requiere un refuerzo de los deberes de la Administración Pública para
garantizar la transparencia en el modelo deportivo español. Ello implica la
necesaria sujeción del CSD a las normas de gobernanza (“¿quién vigila al
vigilante?”), la transversalidad en la aplicación, una interpretación normativa
extensiva o la concreción del régimen relativo al conflicto de intereses y lobbies en materia de deporte. 3. Transparencia:
control y seguimiento. La Comisión de
Control Económico y el Código de Buen Gobierno necesitan un estatuto propio
para garantizar su plena independencia. El control normativo de la Ley debe
incluir cuestiones tan relevantes como el sistema de retribución, el régimen de
tratamiento o el seguimiento y sanción de las irregularidades detectadas. 4. Exceso de
informes técnicos. Mayor burocracia
no es mayor transparencia. No se puede valorar únicamente la cantidad de
informes generados, sino que se debe aplicar una coordinación con sentido y
carácter vinculante, teniendo en cuenta la calidad de los mismos. 5. El canal de
denuncias como presupuesto del régimen de transparencia. Los canales de denuncia son imprescindibles para la
credibilidad del modelo deportivo, pero necesitan un marco jurídico más amplio,
que establezca parámetros mínimos para su correcta regulación. 6. Transparencia
y líneas rojas. Es necesaria la
limitación en los mandatos, que es un claro potenciador de posibles
irregularidades y clientelismo. También establecer un mecanismo o modelo de
retribución de las presidencias para cumplir con el principio de transparencia.
7. Transparencia
y toma de decisiones. Es fundamental
consolidar la figura del consejero independiente en las sociedades anónimas
deportivas e impulsar un sistema transparente en la toma de decisiones y un
procedimiento de venta pública de la propiedad de los clubes. 8. Transparencia:
democracia interna y participación.
Se aboga por un cambio real del régimen electoral hacia un modelo más abierto,
más flexible, más democrático y más participativo. La actual relevancia de los
avales, los miembros natos y el sistema estamentario
debe rebajarse en favor de la participación de otros agentes sociales como
aficionados o socios. Se requiere un sistema de voto libre, sin
condicionamientos previos. 9. Transparencia
y comunicación. Se propone el impulso
de portales de transparencia con datos sistematizados, accesibles y
comprensibles para los usuarios/as, con el objetivo de mejorar la información,
comunicación y conectividad de las entidades deportivas. 10. Transparencia y nuevos valores.
Se propone integrar la cultura de la transparencia en el deporte con
actuaciones específicas: formaciones, reconocimientos, guías prácticas…
Noticias Relacionadas: