Firmas
Opinión | Abogacía e innovación financiera: una visión sobre el futuro de los servicios legales en la era digital
José Ramón Couso es abogado y diputado segundo del Colegio de la Abogacía de Madrid. Foto: Confilegal.
01/11/2024 05:35
|
Actualizado: 31/10/2024 21:56
|
Vivimos en una época de disrupción digital sin precedentes, en la que el sector financiero se transforma al ritmo de los activos digitales, la tecnología «blockchain» o la inteligencia artificial. Estos cambios, cada vez más consolidados, están impulsando nuevos modelos de negocio y servicios financieros, que a la vez demandan una regulación capaz de salvaguardar la integridad del sistema sin frenar la innovación.
En este escenario, la Abogacía juega un papel crucial, especialmente en Europa, que se encuentra a las puertas de la implementación de normativas pioneras como el Reglamento MiCA (Markets in Crypto-Assets).
Esta regulación, y otras tantas que avanzan en paralelo y más allá del ámbito comunitario, además de trazar el marco del ecosistema financiero, determinarán la forma en que los abogados deberán asesorar en áreas cada vez más complejas. Y en ese sentido, cabe preguntarse si la Abogacía está preparada para asumir los retos de la innovación financiera,
La gestión y regulación de los activos digitales, la tecnología «blockchain» o las finanzas descentralizadas representan para los profesionales jurídicos un reto de adaptación a un entorno donde la legislación no siempre va a la par de la tecnología.
¿Cómo debe abordarse la regulación de estos activos para asegurar la protección de los consumidores y la transparencia en el mercado? ¿De qué manera pueden los abogados contribuir a prevenir el blanqueo de capitales en el ámbito de los criptoactivos?
Estos son solo algunos de los interrogantes que afronta el sector, en un momento en que los juristas se ven obligados a actualizar sus competencias para no quedar rezagados en esta nueva era digital.
CRIPTOACTIVOS Y EURO DIGITAL
Además, el crecimiento del mercado de criptoactivos y la introducción de iniciativas como el euro digital abren también un debate ético y legal que afecta a los derechos fundamentales de los usuarios y a la seguridad financiera a nivel global.
La inteligencia artificial, aplicada a las finanzas y a la gestión de activos, es otra área de gran impacto que plantea riesgos de sesgo y privacidad, y que, por lo tanto, exige un marco normativo robusto.
La Abogacía, en consecuencia, debe responder con una capacidad de adaptación y un conocimiento especializado para poder asesorar y defender los intereses de clientes en sectores tan diversos como el bancario, el inmobiliario, la logística o el mundo de la startups.
Es en este contexto que el III Congreso Internacional de Activos Digitales y Sector Financiero, organizado por el ICAM los próximos 7 y 8 de noviembre, emerge como un foro necesario para abordar estas problemáticas y explorar las soluciones desde una perspectiva interdisciplinaria.
A lo largo de dos jornadas, más de 40 expertos de múltiples sectores explorarán la convergencia entre tecnología, finanzas y regulación. Autoridades y representantes de los ministerios de Economía y Justicia, Banco de España, CNMV, consejería de Innovación y Justicia de la Comunidad de Madrid, entidades financieras, despachos, empresarios y profesionales de las finanzas y la Abogacía compartirán sus puntos de vista en las nueve mesas redondas programadas
Aspectos tan esenciales como la mencionada implementación del Reglamento MiCA, la prevención del blanqueo de capitales en criptoactivos, la tokenización de activos y el potencial del euro digital, la convergencia entre inteligencia artificial y tecnología «blockchain», y su impacto ético y legal en el sector serán debatidos en las distintas sesiones.
Como abogado, creo firmemente que este tipo de eventos son cruciales para consolidar el conocimiento y la preparación de nuestra profesión en un sector tan dinámico como el financiero.
No solo para cumplir con los requisitos regulatorios, sino para ofrecer un asesoramiento que agregue valor real en un entorno altamente competitivo. La transformación digital del sector financiero es inevitable, y con ella, el rol del abogado también tiene que evolucionar para alinearse con los nuevos modelos de negocio, anticipar problemas y, en última instancia, ayudar a construir un marco normativo que permita el desarrollo sostenible de estos avances tecnológicos.
Por todo ello, este III Congreso Internacional de Activos Digitales y Sector Financiero se presenta como una oportunidad única para conocer en profundidad el entorno digital que ya está transformando la industria. Mediante el diálogo constructivo y el «networking» entre profesionales, estoy seguro de que aportará una visión integral sobre la rápida evolución tecnológica y legislativa para afrontar mejor esta nueva etapa de innovación que vincula, aún más, Abogacía y sector financiero.
Otras Columnas por José Ramón Couso: