Entrevista |Cristina Soler, CEO de Ramco: “España es el cuarto país europeo con mayor actividad en la financiación de litigios”
|
19/11/2024 05:36
|
Actualizado: 19/11/2024 11:37
|
Cristina Soler es, desde 2017, la CEO de Ramco Litigation Funding, siendo pionera en establecer y promover la financiación de litigios en España, un país donde este modelo de negocio ha emergido con fuerza y continúa en crecimiento.
Actualmente, somos el cuarto país de Europa con la mayor actividad en este sector, según el informe del Parlamento Europeo, lo que refleja un mercado atractivo y en
desarrollo. Con más de dos décadas de experiencia en firmas internacionales, Cristina Soler ha gestionado una amplia variedad de casos en diferentes sectores que abarcan una amplia gama de temas, representando a clientes en todos los aspectos de los litigios en entornos tanto nacionales como internacionales.
Su inclusión en la prestigiosa lista estadounidense de “100 Global Leaders in Litigation Finance de Lawdragon” como única española, durante dos años consecutivos, destaca su influencia, visión estratégica y compromiso con la excelencia legal. Según Soler, «la financiación de litigios no sólo ofrece una ayuda financiera, sino que garantiza el acceso a la justicia, permitiendo que disputas legítimas sean resueltas en el marco legal adecuado».
Recientemente ha dirigido la obra “La Financiación de Litigios en derecho español y comparado” que se presentó la semana pasada en la universidad de ICADE, publicada por editorial Aranzadi La Ley y que supone la primera obra colectiva publicada en España sobre la financiación de litigios.
En esta entrevista con Confilegal, la CEO de Ramco aborda los desafíos que enfrenta la financiación de litigios en España, su creciente aceptación entre los profesionales legales y las proyecciones futuras para un mercado en constante evolución.
A principios de este año, desde Ramco, lanzasteis un estudio sobre la financiación de litigios y los resultados de aceptación de este modelo fueron muy positivos, ¿verdad?
Sí, efectivamente. Estamos muy contentos con los resultados. Según nuestro estudio, un 41% de los encuestados ha utilizado la financiación de litigios en España durante los últimos cinco años.
Lo más destacable es que un 90% de ellos ha expresado un alto grado de satisfacción, indicando que repetirían la experiencia, la recomendarían y seguirían confiando en este mecanismo. Esto nos demuestra que la financiación de litigios no solo está ganando aceptación, sino que también se está consolidando como una herramienta fiable y efectiva en el ámbito jurídico.
A pesar de que en España no está regulada per se la financiación de litigios, es un campo emergente y, como mencionáis en el estudio, la gente confía en ella. ¿Qué hacéis para fomentar esa confianza?
Desde que entramos en el mercado en 2017 como pioneros en España, hemos trabajado arduamente para construir y expandir la financiación de litigios. Esto no sólo ha implicado llevar a cabo nuestra actividad principal, sino también hacer un gran esfuerzo en explicar y dar a conocer al mercado esta figura.
Hemos dedicado tiempo a explicar nuestra actividad, a ser transparentes y a adaptar nuestras operaciones a la cultura legal española. Año tras año, la cuota de mercado ha ido creciendo, y cada vez se financian más casos.
También hemos promovido la financiación de litigios desde diferentes foros y debates, destacando la importancia de su rol en garantizar el acceso a la justicia. Aunque aún estamos lejos de jurisdicciones como Estados Unidos o el Reino Unido, seguimos haciendo pedagogía y reflexionando sobre si debería haber una regulación específica.
¿Cómo se posiciona España en este campo en comparación con lugares como el Reino Unido o Estados Unidos, que son líderes en la financiación de litigios?
España se encuentra en un momento de crecimiento, aunque todavía estamos en una etapa inicial si comparamos con Estados Unidos, donde esta práctica representa un 50% del mercado, o con Reino Unido. En Europa, España es el cuarto país con mayor actividad en este sector, detrás de Reino Unido, Alemania y Holanda según el informe del Parlamento Europeo.
Los casos financiados en España son cada vez más variados, y la confianza en este modelo está aumentando. Aunque el volumen no es comparable al de mercados más consolidados, España tiene un potencial significativo.
«La legislación no puede ser rígida ni genérica, ya que los casos son muy diversos: no es lo mismo financiar una demanda colectiva de consumidores que un arbitraje entre grandes empresas multinacionales»
¿Cuáles son los principales desafíos legales y éticos que plantea la financiación de litigios en el contexto español?
Uno de los grandes retos es establecer una regulación que permita seguir desarrollando esta figura de forma sostenible y adaptada a las múltiples situaciones que se plantean.
La legislación no puede ser rígida ni genérica, ya que los casos son muy diversos: no es lo mismo financiar una demanda colectiva de consumidores que un arbitraje entre grandes empresas multinacionales. En Ramco analizamos caso a caso, teniendo en cuenta las especificidades de cada sector,
¿Y en el contexto europeo, la financiación de litigios está regulada?
No, en Europa no hay una regulación uniforme. Sin embargo, en jurisdicciones como Reino Unido y Holanda, la práctica se autorregula a través de códigos de conducta que establecen estándares éticos.
Nosotros, en Ramco, seguimos el código de financiadores de Reino Unido y Gales, y aplicamos esos estándares a nuestros contratos. Esto nos permite garantizar que nuestras prácticas sean éticas y que protejan tanto a los clientes como a la integridad de nuestra actividad.
Estos códigos también son útiles para adaptarnos a las necesidades de diferentes tipos de clientes, desde aquellos que buscan solventar problemas financieros hasta grandes empresas que utilizan esta herramienta como parte de su estrategia de gestión de riesgos.
Ramco ha financiado demandas de gran envergadura, como las interpuestas contra el cartel de camiones y coches. ¿Cómo seleccionan los casos? ¿Tienen algún
criterio específico para evaluar su viabilidad?
Sí, nuestro proceso es muy riguroso. Primero realizamos una auditoría inicial de los casos que se nos presentan. Luego, los casos que superan esa fase son revisados por un comité asesor, el «advisory board», que decide en qué casos invertir. Buscamos mantener un portfolio variado que nos permita mitigar riesgos y maximizar
oportunidades.
Evaluamos factores como la probabilidad de éxito del caso, la solvencia del demandado, el tiempo que puede durar el litigio y, por supuesto, la viabilidad económica de la inversión.
¿Descartan muchos casos?
Sí, descartamos bastantes casos. Las principales razones suelen ser el riesgo elevado del caso o la falta de viabilidad económica. Por ejemplo, si un caso tiene solo un 50% de posibilidades de éxito, generalmente no lo consideramos viable. Buscamos casos con una probabilidad de éxito del 70% o más, además de asegurarnos de que haya solvencia suficiente en la parte demandada para garantizar una posible ejecución de la sentencia.
¿Qué porcentaje de éxito suelen manejar en los casos que aceptan?
Nuestro objetivo es trabajar con casos donde la probabilidad de éxito sea alta, por encima del 70%. Sin embargo, hay otros factores que también influyen, como el tiempo que puede durar el litigio, la cuantía involucrada y los costes asociados. Es importante que el retorno de la inversión sea proporcional al riesgo asumido.
En términos de duración, ¿cuánto tiempo suelen durar estos procedimientos?
Depende del tipo de caso y de la jurisdicción, pero en general, estimamos que los litigios financiados tienen una duración promedio de entre cinco y siete años. Esto aplica tanto a temas civiles como a procedimientos contencioso-administrativos.
¿En qué sectores o áreas se concentra mayormente la financiación de litigios?
La mayoría de los casos financiados son arbitrajes. Según el estudio Ramco los arbitrajes financiados representan aproximadamente el 55% y después le siguen los
litigios civiles y mercantiles.
En cuanto a sectores, construcción y energía son los que generan más temas financiados. También las demandas relacionadas con infracciones de derecho de competencia han tenido un auge significativo, debido a la implementación de la Directiva de daños en 2017 en nuestro ordenamiento.
¿Qué porcentaje de beneficio obtienen en cada caso?
Es variable y debe adaptarse según el tipo de caso. En general, manejamos diferentes porcentajes de éxito, pero siempre ajustados a las necesidades del mercado y del caso específico.
En el sector se ha venido considerando como un standard de mercado en acciones colectivas la distribución del resultado favorable de la sentencia o acuerdo extrajudicial en un porcentaje de 70% la parte demandante y un 30% la parte financiada. Sin embargo, hemos reducido esta proporción en algunos casos para adaptarnos mejor a las circunstancias específicas de la parte financiada cuando ha sido necesario.
«La financiación de litigios contribuye significativamente a garantizar el acceso a la justicia,, especialmente en casos que de otro modo no podrían llevarse a cabo»
Es importante destacar el alto riesgo de esta inversión, es sin recurso, puesto que sólo se obtiene un beneficio si el caso tiene éxito, ya que, si el caso tuviera un resultado desfavorable, se perdería la inversión realizada por parte del financiador.
Parece un sector complejo y exigente, ¿verdad?
Sí, es muy desafiante y requiere mucho esfuerzo. Es un campo que implica mucho esfuerzo y riesgo, pero en todo caso, tal como se reconoce en los principios publicados por el European Law Institute el pasado mes de octubre, la financiación de litigios contribuye significativamente a garantizar el acceso a la justicia , especialmente en casos que de otro modo no podrían llevarse a cabo.
¿Y cuál es la perspectiva de Ramco sobre el futuro de la financiación de litigios en España? ¿Crees que seguirá creciendo?
Sí, estamos convencidos de que la financiación de litigios seguirá creciendo. Si miramos a países donde esta práctica está más consolidada, creemos que España seguirá la misma tendencia.
En España estamos viendo una evolución positiva, con una mayor aceptación y comprensión de su utilidad. Además de ser una herramienta financiera, contribuye al acceso a la justicia, permitiendo que casos que de otra forma no podrían avanzar tengan una oportunidad.
Además, contribuye a la dinamización del sector legal.
Y ya para terminar, la semana pasada se presentó en ICADE el libro “La Financiación de Litigios en derecho español y comparado” ¿Por qué impulsasteis esta obra?
A la vista del crecimiento que ha experimentado la financiación de Litigios en los últimos años en España y de que no existía una monografía de estas características en el mercado hasta ahora, creí necesario tomar la iniciativa e impulsar desde Ramco Litigation Funding una obra colectiva en la que se analizara el estado, naturaleza y tendencias observadas en el mercado español así como en derecho comparado por parte de los 21 autores, todos ellos profesionales procedentes de diferentes ámbitos del sector legal.
Desde un principio, este proyecto lo llevamos a cabo junto con la Universidad de ICADE. De hecho, la obra cuenta con un elenco de profesores de ICADE así como de otras universidades nacionales e internacionales. Estoy muy contenta con la publicación del libro que he tenido el honor de dirigir y que constituye la primera obra colectiva sobre la Financiación de Litigios en España.
Noticias Relacionadas: