Alfonso Martínez-Echevarría: «Es casi imposible concebir un profesional del Derecho que no disponga de competencias en comunicación»
Alfonso Martínez-Echevarría, decano de la Facultad de Derecho en la Universidad CEU San Pablo.

Alfonso Martínez-Echevarría: «Es casi imposible concebir un profesional del Derecho que no disponga de competencias en comunicación»

|
06/12/2024 05:36
|
Actualizado: 05/12/2024 22:37
|

La Universidad CEU San Pablo y Confilegal suscribieron el pasado curso un acuerdo estratégico. En el curso actual se ha celebrado la segunda edición del Aula CEU-Confilegal, fruto de esta colaboración. Además, en octubre de este año, para profundizar en la relación entre el medio y la universidad, se creaba el Premio de Comunicación Jurídica CEU-Confilegal a la Excelencia Académica.

Este galardón a la excelencia académica se dirige a los alumnos de tercero a quinto de los Dobles Grados de Derecho y Periodismo, y Derecho y Publicidad y Relaciones Públicas.

El objeto de este premio es reconocer a los dos mejores expedientes, en estas titulaciones, del curso anterior. Para los premiados se otorgará el diploma acreditativo en la festividad anual de San Raimundo de Peñafortpatrón de la Facultad de Derecho.

Para conocer más en profundidad esta formación, y todo lo que ofrece a los estudiantes de Derecho, Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, en Confilegal hemos entrevistado a Alfonso Martínez-Echevarría, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad CEU San Pablo y socio de Martínez-Echevarría Abogados.

Alfonso es decano de la Facultad de Derecho de esta universidad. Cuenta con una dilatada formación y experiencia en el mundo jurídico y en la docencia. Gracias a su excelsa trayectoria, nos cuenta mejor que nadie las ventajas de aquellos jóvenes que apuesten por dedicar sus vidas profesionales a ámbitos tan importantes como lo son el legal, el de la comunicación, la información o el marketing.

Basándonos en tu amplia experiencia como profesor, y como decano de la Facultad de Derecho en la Universidad CEU San Pablo, ¿has notado que los estudiantes den más importancia a la comunicación jurídica ahora que hace unos años?

Sin duda alguna. Los jóvenes que llegan hoy a nuestras aulas están acostumbrados a utilizar las múltiples herramientas de comunicación de las que hoy disponen. En nuestra Facultad de Derecho abogamos por un uso serio, sensato y con responsabilidad de estas herramientas.

Más aún en aquellos alumnos que, cursando nuestros Dobles Grados en Derecho y Periodismo, o Derecho y Publicidad y Relaciones Públicas, han elegido un futuro profesional ligado al ámbito de la comunicación jurídica en sus diferentes modalidades: departamentos de comunicación de los grandes despachos, periodistas especializados en información jurídica, regulación jurídica del mundo de la publicidad, etc.

¿Qué importancia crees que tiene la comunicación jurídica para los profesionales actuales? ¿Es posible alcanzar el éxito profesional en el sector sin habilidades comunicativas?

Hoy la comunicación juega un papel fundamental en toda actividad profesional, sea esta cual sea. Pero, desde luego, es casi imposible concebir un profesional del Derecho que no disponga en su bagaje formativo de estas habilidades o competencias de comunicación.

Pensemos en un abogado, quien tiene una relación directa con sus clientes, y debe además expresarse en público y exponer correctamente sus argumentos ante un tribunal. O en un periodista o comunicador especializado en información de tribunales, quien desarrolla su labor fundamentalmente de cara a sus oyentes o lectores. En ambos casos resulta imprescindible que sepan expresarse, bien por escrito, bien oralmente, de forma adecuada, ordenada y convincente.

¿Por qué los jóvenes deberían compaginar unos estudios de Derecho con otros relacionados con la comunicación?

Creo que de esta forma pueden convertirse en futuros profesionales completos. Difícilmente un abogado, un jurista, puede llegar a alcanzar un desarrollo profesional pleno y con éxito si no es capaz de comunicar de manera solvente (en un juzgado, en los ejercicios de una oposición, en sus reuniones profesionales en el despacho, en sus publicaciones) esos ricos conocimientos jurídicos que con toda seguridad atesora. Por ello, si a esos conocimientos añade las habilidades comunicativas, como ya he señalado, tendrán mayores posibilidades de éxito profesional.

Hay que tener presente que los alumnos de estos Dobles Grados, a lo largo de sus estudios, realizan prácticas, en varias asignaturas, en los estudios de radio y televisión que posee la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Instalaciones que con modestia afirmamos son un referente en la Universidad española.

A la hora de seguir con ambas formaciones, ¿crees que los alumnos dedican los mismos esfuerzos a ambas formaciones? ¿Cómo ves la posibilidad de compaginar ambas especializaciones de cara a la vida laboral?

Sí, sin ninguna duda. En nuestro caso, los alumnos de estas dobles titulaciones cursan todas las asignaturas de ambos Grados, salvo aquellas que por similitud de contenidos o competencias se reconocen entre sí. Cuentan con el asesoramiento constante del Coordinador de estos dobles Grados, Carlos Pérez Fernández-Turégano, Catedrático de la Facultad, que lleva años realizando esta labor.

Tras cinco cursos, obtienen los dos Grados, el de Derecho, y el de Periodismo o el de Publicidad y Relaciones Públicas. Esto les abre enormemente las posibilidades laborales en los meses inmediatamente siguientes a su graduación.

¿Qué salidas profesionales están actualmente más demandadas para los alumnos de los Dobles Grados de Derecho y Periodismo, y de Derecho y Publicidad y Relaciones Públicas? ¿Qué otros aspectos deben priorizar los estudiantes, aparte de las demandas del mercado laboral?

Dada su formación específica tanto en Derecho como en Periodismo y/o Publicidad, puede comprenderse que el abanico de empleos a los que pueden acceder estos alumnos es muy variado. La realidad de los alumnos egresados en los últimos veinte años tras cursar estos estudios nos lo confirma. Muchos de ellos han optado por el ejercicio de la Abogacía. Otros, por las oposiciones a los diferentes cuerpos de las Administraciones públicas (por cierto, con recientes éxitos en este sentido). Muchos están ya trabajando en departamentos de comunicación de empresas privadas o Ministerios. También en agencias de publicidad y el amplio campo del marketing empresarial.

En la Universidad San Pablo-CEU, en nuestra Facultad de Derecho, abogamos por alumnos que, además de adquirir los conocimientos propios de sus respectivos Grados, lleven en su “mochila” otras habilidades, competencias y talentos que los hacen distintos a los demás. Por ello, contamos con un Club de Lectura, en el que compartimos con nuestros alumnos el gusto por la lectura y el análisis de obras de gran calado jurídico y moral. También albergamos un Club de Debate, que prepara a los alumnos en las habilidades propias de la oratoria, junto con el estudio y exposición de diferentes temas. Y debo mencionar los Seminarios de Razonamiento Jurídico e Histórico, en los que grandes ponentes exponen sobre temas de actualidad jurídica y/o política. Creemos que el jurista, y nuestros alumnos están empezando a serlo, debe ser un hombre formado en una gran cultura jurídica, e iniciativas como las señaladas contribuyen a ello.

Los estudiantes de tercer a quinto año de estos Grados, podrán optar al Premio de Comunicación Jurídica CEU-CONFILEGAL a la Excelencia Académica. ¿Crees que esta iniciativa fomenta el interés de los alumnos y futuros alumnos de estas titulaciones

Por supuesto. El curso pasado 2023-2024 inauguramos con Confilegal el Aula de empresa CEU-Confilegal. Se trata del fruto de la iniciativa de la Universidad por acercar a nuestras aulas a las empresas más prestigiosas de cada sector laboral. Los profesionales de Confilegal estuvieron trabajando con los alumnos en la sede de la Facultad de Derecho. También pudimos visitar con nuestros alumnos la sede de Confilegal, lo que fue una experiencia muy enriquecedora.

Ahora, en este nuevo curso 2024-2025 es para nosotros un honor contar de nuevo con la confianza de Confilegal, principal diario jurídico online de España. Juntos podemos desarrollar esta nueva iniciativa del Premio de Comunicación Jurídica. Este galardón va a premiar a los mejores expedientes de los alumnos de estos Dobles Grados. Estamos seguros de que esto les estimulará en su camino hacia la excelencia académica y personal.

Para terminar, ¿cuáles son los mayores desafíos que percibes actualmente en la comunicación jurídica? Desde tu experiencia, Alfonso, ¿qué soluciones crees que se deben dar para superarlos

Creo que, como en toda actividad profesional y humana, el principal desafío al que se enfrenta hoy un buen comunicador es el ejercicio de su profesión con respeto absoluto a la verdad. Hoy, desgraciadamente, la mentira está a la orden del día en muchos ámbitos de la vida pública. Por lo tanto, queremos formar a dichos comunicadores jurídicos, como también al resto de nuestros alumnos, en la búsqueda de la verdad. Como señala el lema de nuestra Universidad, “In veritate libertas”.

En ese sentido, estamos encantados de la alianza establecida entre la Facultad de Derecho de la USP-CEU y Confilegal. Tenemos a un auténtico referente en el panorama de los medios de comunicación en España de esa información jurídica seria, solvente y profesional. Como tantas veces ha comentado Carlos Berbell, director de este diario, lo más importante de un ‘comunicador jurídico’ es su credibilidad personal y profesional. Y esta solo puede obtenerse con respeto a las fuentes, búsqueda de la verdad y honestidad profesional.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política