El registro de jornada: un «arma de doble filo» que debe contar con asesoramiento legal para evitar sanciones
El registro de jornada deberá cuidar de los datos personales de los trabajadores, y contar con su autorización para la geolocalización. Foto: Confilegal

El registro de jornada: un «arma de doble filo» que debe contar con asesoramiento legal para evitar sanciones

|
17/12/2024 05:35
|
Actualizado: 17/12/2024 12:56
|

El registro de jornada obligatorio está rodeado de polémica. Y es que, a pesar de que aún no exista una modificación legal sobre el asunto, muchas son ya las empresas que trabajan para evitar una sanción al respecto. Sanciones que podrían incrementarse. Ello, no sólo ante la ausencia del registro, sino también por el uso de información de los trabajadores tan sensible como los datos biométricos.

Desde el Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz, y de cara a 2025, se está trabajando en fuertes cambios para los trabajadores. Desde el aumento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), hasta una reducción de la jornada laboral.

Cambios normativos que también afectarían al actual registro de jornada en España. Y es que, a pesar de que aún no se han producido estas modificaciones, pronto será obligatorio para todas las empresas contar con un registro de jornada de sus trabajadores en formato digital.

«No se prohíbe el papel. Pero van a obligar a que sea un sistema al cual la Inspección de Trabajo pueda acceder de forma remota e inmediata. Es decir, digital», explica a Confilegal José Manuel Raya Sánchez, abogado y Graduado Social socio de DMS Legal intelligence.

Modificación que, según explica el experto en derecho laboral, llega derivado «de diversas sentencias, especialmente del TJUE». Directrices europeas que parecían dejar claro, desde 2019, que era obligatorio un cambio en la normativa española.

Cambio que aún no ha llegado, recuerda el abogado. Pero que pasará por un cambio en las sanciones que se están aplicando actualmente en España ante el registro de jornada.

«Ahora mismo, el incumplimiento de no tener un registro de jornada es una sanción de 750 euros. Sale a cuenta», explica Raya. Sin embargo, con el cambio de la normativa, que será incluido en el Estatuto de los Trabajadores, «se está hablando de sanciones mínimas de 10.000 euros«.

Un sistema de registro de jornada digital que supone un «arma de doble filo» para empresas y trabajadores.

«Si hay un sistema manipulable, o preconfigurado, no es un sistema válido de registro de jornada», explica el abogado. Un planteamiento ante el que el despacho ya ha presentado diversas demandas. «Y ahí, se piden otro tipo de pruebas, como correos electrónicos, geolocalización del trabajador, los accesos al programa interno, etc».

Una cuestión ante la que, para Raya Sánchez, las nuevas tecnologías jugarán un papel clave. Y es que, para poder gestionar este nuevo registro laboral, serán las app de móviles las que más se utilicen. Ello, especialmente, para la comodidad de los trabajadores que, sin embargo, deberán ser informados correctamente de la localización y geolocalización que se pueda hacer de sus dispositivos para el control horario.

«La geolocalización debe estar informada y aceptada por el trabajador. si no, no se pudiera geolocalizar. y en caos de despido, el trabajador podría alegar vulneración de derechos», explica el letrado.

José Manuel Raya, abogado. Foto cedida

Problemática ante la que el despacho creó la app «Control del Horario«. Una herramienta sencilla, y con base legal, para el registro correcto de esta jornada. Ello, garantizando la seguridad de empleados y empleadores ante este requisito que está próximo a ser introducido en España.

«Nos dimos cuenta de que las empresas tecnológicas desconocen que deben informar al trabajador de la geolocalización, incluimos la prohibición de incorporar horas extra sin autorización previa. Necesidades tecnológicas, y de cláusulas legales», asegura.

Unas necesidades tecnológicas que están al alcance de todos. Y es que, a pesar de ser una novedad en cuanto al registro de jornada, estas nuevas app no supondrán un aumento de la brecha digital. «No, porque cualquier jubilado que tenga un móvil sabe utilizar una app, como WhatsApp. Y estas plataformas de registro, es un click. No hacen falta habilidades digitales», asegura José Manuel Raya.

Los datos biométricos, «excesivos» en este registro

Sin embargo, no es sólo este aspecto digital el único requisito importante de cara al registro de jornada. Y es que también la protección de los datos de los empleados es clave en este proceso empresarial. Algo para lo que el abogado es claro: «es importante que las empresa cuente con asesoramiento legal».

«El mejor ejemplo son todas las empresas que se dejaron un dineral en incluir sistemas de datos biométricos. Ahora, o han tenido problemas, o sanciones, o lo tienen que cambiar. Y esto yo lo avisaba desde hace tiempo, porque no es un sistema proporcional de registro de datos», asegura.

Y es que, a pesar de que en su momento esta tendencia de utilizar el registro de huella digital se hizo muy común, lo cierto es que es una medida de seguridad excesiva en muchos casos. «¿Es necesario que un comercio ponga un registro biométrico, pudiéndose tener una app en el móvil o una tarjeta? Eso es lo que quiere evitar la AEPD», señala el letrado.

«Los datos biométricos están muy salvaguardados. No son recomendables para cualquier empresa. Porque hay sistemas menos intrusivos para algo como el registro de jornada», destaca. Una realidad que, incluso, se ha convertido en muchos casos en sanción a la compañía.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales