Entrevista | Carmen Gámiz, magistrada de violencia sobre la mujer: «somos un país pionero, tenemos que estar orgullosos»
|
19/12/2024 05:36
|
Actualizado: 18/12/2024 23:59
|
El Observatorio de Violencia Doméstica y de Género lanzaba, hace apenas unos días, las cifras que arrojaban los principales indicadores de violencia del tercer trimestre de 2024.
Unas cifras que destacaban una reducción del 0,62% de las denuncias, así como del 6,57% en el número de víctimas, en relación al mismo periodo de 2023.
Datos positivos que han sido valorados por la magistrada Carmen Gámiz que, a pesar de asegurar que España está haciendo un gran trabajo y esfuerzo de cara a las víctimas de esta lacra social, reconocía que las cifras de violencia siguen creciendo de forma anual.
¿Son realmente positivos estas cifras? ¿Se ha reducido la violencia de género, o se denuncia menos?
Los datos se circunscriben sólo al tercer trimestre del año, que coincide también con el mes de agosto. No reflejan la realidad que vemos desde la pandemia, desde 2020. Al menos los juzgados de Madrid, y en muchos sitios de España, donde ha aumentado el trabajo cada año. Cada año hay más denuncias. Y, concretamente en Madrid, desde la pandemia, vamos subiendo 200 casos al año. Habría que ver los datos anuales. Pero la realidad que nosotros vemos, es que hay un aumento en el cómputo anual.
No sé si es porque la gente denuncia más, o si han aumentado los casos. Yo creo que pueden ser ambas cosas. Puede ser que se animen por la publicidad, pero también porque haya más casos.
¿Los mensajes de los influencers pueden provocar un aumento de la violencia de género?
Las redes sociales están haciendo mucho daño, porque el consumo de información que tienen determinados sectores sociales es a través de ellas. Y como los patrones se copian, si tienes un influencer que es tu ídolo, y hace esas cosas, lo ves como algo “normal”. Pero hay determinados comportamientos que no se deben tolerar.
En ese sentido, la sociedad va avanzando en algunos aspectos, tecnológicos y demás, pero también el machismo se va reinventando en ese nuevo sistema de las redes sociales. Pero no todo el mundo acepta ese control. Se reinventa el machismo en determinados comportamientos, pero no todos lo hacen.
¿En las redes sociales, debería haber más control sobre los mensajes que se lanzan?
En España hay libertad de expresión, gracias a Dios. Cada uno lanza el mensaje que quiere, y lo recibe. Yo creo que lo que hay que hacer es educar, para que la juventud pueda formarse su propia opinión, y no sólo quedarse en los mensajes rápidos de las redes sociales.
¿Qué opinas de las denuncias a través de las redes sociales? ¿Favorecen o afectan a esto?
Creo que es una banalización del tema. Le quita seriedad a la violencia de género. Donde hay que denunciar es en la policía o el juzgado. Porque si no, es tomar con poca seriedad un problema que es grave, y que hace mucho daño. Sobre todo, si hay hijos menores, que son los grandes perjudicados.
Los datos del Observatorio decían que gran parte de las denuncias eran de las propias víctimas. ¿fallan los familiares y amigos?
No. La mayoría son mujeres porque la que tiene que estar verdaderamente convencida de esa denuncia es la propia víctima, la propia mujer. He visto casos de testigos que han denunciado agresiones, y la mujer ha declarado a favor del maltratador.
La mujer tiene que estar convencida. Es la que tiene que dar el paso y ratificar la denuncia. Porque si hay dudas, el asunto no va a prosperar.
¿Qué es lo que está fallando ante este aumento de casos?
Yo creo que se ha paliado bastante. Cualquier vida que se salve es un éxito. Pero la tutela judicial es el último escalón. Cuando la mujer acude a juzgado, es cuando ha fallado ya todo lo anterior.
Sobre todo, de cara a la propia víctima. Es muy difícil soltar amarras, y creo que ahí es donde se deben centrar todos los esfuerzos.
¿La situación económica es un factor clave?
Indudablemente. Veo a muchas parejas que, aunque ya relación ya está rota, están obligados a seguir conviviendo por razones económicas.
Y eso es muy peligroso, porque genera muchos conflictos.
¿Hay suficientes medios para luchar contra la violencia de género?
Yo creo que hay servicios, a nivel estatal, autonómico e incluso por parte de los ayuntamientos. Pero creo que habría que saber gestionarlos para que vayan a las personas verdaderamente necesitadas.
No se puede proteger a la población de la misma manera. No es lo mismo un riesgo alto, que un riesgo no apreciado. Y que se haga un seguimiento. Porque hay personas que necesitan una vivienda, otras que se lo pueden gestionar de forma propia… cada víctima merece su tiempo y una atención diferente.
¿Hacen falta más juzgados específicos? Porque el tiempo es clave
Los juzgados exclusivos de violencia de género en las capitales tenemos un servicio de guardia. Todo lo que viene, es inmediato. En seguida se hace el juicio rápido. Tenemos sólo 72 horas para resolverlo. Yo creo que es un buen tiempo de respuesta. En Francia, es prácticamente un mes.
Somos un país pionero en esta lucha. Y de eso creo que tenemos que estar orgullosos.
¿Cómo podemos mejorar?
Poniendo el acento en la víctima. Hay muchas variables que se pueden tener en cuenta. Una víctima más vulnerable por las condiciones económicas, las cargas familiares, falta de red de apoyo… ahí es donde se tienen que volcar los servicios sociales para evitar que se vuelvan a producir hechos de maltrato.
En los casos más graves, he pensado que se podría llevar a cabo, fíjate, un cambio de identidad, como en los casos de protección de testigos. Que su agresor no pueda dar con ella, ni con sus hijos. Una nueva vida.
Noticias Relacionadas: