El impacto de la Inteligencia Artificial: un eje clave en el debate sobre auditorías ESG
|
20/12/2024 05:40
|
Actualizado: 10/1/2025 13:23
|
La Inteligencia Artificial (IA) fue uno de los temas centrales de la mesa redonda titulada «Más allá de los números: el impacto transformador de las auditorías ESG y la IA», que formó parte de la jornada titulada «Auditorías ESG-Financieras y la Inteligencia Artificial: el futuro del sector», organizada por Confilegal y que reunió a destacados a expertos en derecho, auditoría y regulación la mañana del pasado jueves en el Hotel Oriental Mandarín Ritz de Madrid.
Este debate, conducido por el director de Confilegal, Carlos Berbell, analizó los desafíos y oportunidades que la Inteligencia Artificial (IA) plantea en un contexto de sostenibilidad y cumplimiento normativo cada vez más exigente.
En el mismo participaron Sonsoles Rubio Reinoso, presidenta del Instituto de Auditores Internos (IAI); Gonzalo García-Liñán Fraguero, socio de asesoría en riesgos de BDO; Gonzalo Navarro Ruiz, jefe del Área de Regulación Financiera de la firma Ontier. Y Enrique López López, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo y magistrado emérito del Tribunal Constitucional.
La presidenta del IAI, que representa a 4.100 auditores internos, abrió el debate destacando cómo la auditoría interna ha pasado de ser una función reactiva a desempeñar un papel clave en el gobierno corporativo. “La auditoría interna asegura y asesora. Estamos enfocados en que los principales riesgos a los que se enfrentan las compañías estén controlados”, afirmó.
Sin embargo, Rubio Reinoso subrayó la importancia de auditar los algoritmos para garantizar su fiabilidad, controlando y combatiendo los sesgos, algo que considera “una tarea indispensable para mitigar riesgos emergentes”.
«La inteligencia artificial acelera tanto los riesgos como las oportunidades para las empresas. Desde la auditoría interna, estamos trabajando activamente en integrar habilidades tecnológicas y de ciencia de datos en nuestros equipos. Hemos comenzado a contratar analistas de datos, científicos de datos y matemáticos para fortalecer nuestras capacidades y abordar los retos de un entorno cada vez más digitalizado. Necesitamos expertos que puedan analizar y auditar los algoritmos», añadió.
«La transparencia sobre los algoritmos utilizados también es esencial; necesitamos conocer cómo funcionan y asegurar que están alineados con los objetivos corporativos», subrayó.
IMPLANTAR LA IA NO ES NADA BARATO
Gonzalo García-Liñán Fraguero, socio de asesoría en riesgos de BDO, abordó los beneficios de la IA, señalando que “no solo mejora la eficiencia de los procesos, sino que también multiplica las oportunidades de innovación”.
No obstante, advirtió, igualmente, sobre los riesgos inherentes, como la ciberseguridad y los costes asociados. “La IA no es barata, y muchas pymes enfrentarán dificultades para adaptarse a estas tecnologías”, afirmó García-Liñán. «Las empresas deben evaluar cuidadosamente el retorno de la inversión. No podemos volvernos locos adoptando tecnología sin un análisis previo”, dijo.
La IA también plantea un dilema sobre el manejo y la protección de datos, señaló. “Las empresas optan por trabajar en entornos cerrados para proteger su información, pero esto limita el potencial de la IA para retroalimentarse con datos externos y mejorar”, agregó.
García-Liñán también destacó el papel de la IA en la detección de fraudes y errores, señalando que “el uso de esta tecnología permite una mayor trazabilidad y calidad de los datos, algo esencial en un mundo cada vez más regulado”. Una tecnología que acerca este tipo de auditorías a las conocidas como «forensic».
Las «forensic» son un tipo especializado diseñadas para investigar, detectar y documentar posibles fraudes, irregularidades o actividades ilícitas dentro de una organización o entidad. Porque combina conocimientos contables, financieros y legales para reunir evidencia que pueda ser utilizada en procesos judiciales, arbitrajes o investigaciones internas. Las nuevas auditorías ESG-financieras aportan una cantidad de información desconocida hasta ahora que facilita ese tipo de detecciones.
EL RETO DEL TALENTO ESPECIALIZADO
Gonzalo Navarro Ruiz, jefe del área de Regulación Financiera de Ontier, abordó otro punto crítico: la falta de talento especializado en sostenibilidad y auditoría de datos.
“Esta es una regulación que ha llegado con fuerza y que impacta mucho, tanto en recursos humanos como en capacidad técnica. Ahora más que nunca necesitamos formar perfiles cualificados que puedan adaptarse a estos nuevos retos”, explicó.
Navarro también alertó sobre los riesgos reputacionales asociados al uso indebido de la IA. “El coste de salir mal en la foto puede ser más alto que cualquier multa económica. Perder la confianza de clientes e inversores es un golpe del que muchas empresas no se recuperan”.
En su intervención, Navarro subrayó la importancia de anticiparse a las normativas en lugar de reaccionar a ellas. “El papel del abogado es asesorar para prevenir riesgos antes de que estos se materialicen en sanciones o problemas legales”, añadió.
REGULAR LA IA
El magistrado Enrique López López aportó una perspectiva jurídica, destacando la importancia de la transparencia en los algoritmos. “El problema no es solo regular, sino entender cómo funcionan los algoritmos y garantizar que no perpetúen sesgos”, declaró.
López aplaudió el enfoque europeo hacia la regulación de la IA, que considera más protectora que la de Estados Unidos. Sin embargo, también enfatizó los desafíos que plantea la protección de los algoritmos bajo propiedad intelectual. “Conocer el código fuente de un algoritmo es esencial para garantizar su uso ético y efectivo”, dijo.
El magistrado también reflexionó sobre el impacto disruptivo de la IA en la sociedad, comparándolo con la revolución que supuso la máquina de vapor. “La IA aumenta exponencialmente la capacidad del ser humano, pero el verdadero reto es que no desplace a las personas de la toma de decisiones”, sentenció.
Para después cuestionar si la Administración pública está cumpliendo con las mismas exigencias que impone al sector privado. “Es hora de que la Administración también adopte estándares de sostenibilidad y tecnología”, concluyó.
LA IA EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD Y LA CIBERSEGURIDAD
Un tema recurrente en el debate fue la aplicación de la IA en el cumplimiento de las normativas de sostenibilidad.
García-Liñán explicó que “el uso de la IA permite gestionar grandes volúmenes de datos para verificar que las empresas cumplen con los estándares de sostenibilidad y gobernanza”.
Rubio Reinoso alertó sobre los riesgos de ciberseguridad: “Si no gestionamos la IA en entornos controlados, podríamos estar abriendo la puerta a vulnerabilidades graves”.
En este contexto, los participantes coincidieron en que la IA no es una panacea, sino una herramienta que debe utilizarse con cautela y bajo estrictos controles. Navarro Ruiz recordó que el reglamento europeo sobre IA establece una clasificación de riesgos que obliga a las empresas a realizar evaluaciones previas antes de implementar tecnologías de alto impacto.
CONSENSO FINAL
La mesa redonda concluyó con consenso: la IA tiene un impacto transformador en el mundo empresarial, pero su implementación debe ser acompañada por marcos éticos y regulatorios sólidos.
Como afirmó Rubio Reinoso, “La IA está aquí para quedarse, y nuestro papel es garantizar que se utilice de manera responsable y eficiente”.
Gonzalo Navarro Ruiz enfatizó la importancia de la formación: “Debemos preparar a los profesionales para un futuro donde la IA sea parte integral de nuestras actividades”.
Mientras, Enrique López López abogó por una regulación equilibrada: “No se trata de imponer normas por imponer, sino de crear un entorno donde las empresas vean la regulación como una oportunidad para ser más competitivas”.
El debate puso de manifiesto que, aunque la IA ofrece ventajas significativas, también plantea retos complejos que requieren una colaboración entre el sector público, las empresas y la sociedad para ser superados. La clave estará en encontrar el equilibrio adecuado entre innovación, control y sostenibilidad.
Noticias Relacionadas: