Firmas

Opinión | La obra del catedrático Martínez López-Muñiz marca un hito en el estudio del Derecho Comunitario

Opinión | La obra del catedrático Martínez López-Muñiz marca un hito en el estudio del Derecho Comunitario
Javier Junceda, jurista, profesor universitario y abogado, llama la atención sobre la obra "Derecho Comunitario básico de la Unión Europea", del catedrático José Luis Martínez López-Muñiz, recién publicada por el BOE y que se puede descargar al final de su artículo. En la foto Junceda con la Gran Sala del TJUE, sobre la que también trata el libro.
31/12/2024 00:35
|
Actualizado: 01/1/2025 02:57
|

 Lo que en su día fueron unos modestos apuntes de una asignatura en una Facultad de Derecho han acabado convirtiéndose en uno de los más formidables tratados sobre derecho comunitario que han visto la luz.

Créanme: no hay asunto que no sea abordado con absoluto rigor y profundidad en «Derecho Comunitario básico de la Unión Europea» (BOE, Madrid, 2024), del que es autor José Luis Martínez López-Muñiz, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Valladolid y maestro de un buen número de prestigiosos iuspublicistas españoles.

Era hora de que algo así sucediera, porque desde nuestra incorporación a la Europa institucional han sido los cultivadores de otros ámbitos del conocimiento jurídico los que se habían extrañamente arrogado el monopolio del estudio del derecho comunitario.

Y eso a pesar de que la integración europea haya generado una estructura administrativa de crecientes dimensiones y un ordenamiento supranacional que solo puede ser cabalmente comprendido a partir del dominio del derecho público interno.

Siempre he considerado que los administrativistas con sólida formación constitucional, y acaso también quienes conocen el derecho privado en determinadas cuestiones de ese cariz, están en mejores condiciones de analizar el derecho comunitario que aquellos que solo ven en la Unión su carácter de sujeto de las relaciones internacionales.

Aunque lo sea de forma primaria, la UE es mucho más que eso, al fundar su operatividad en un derecho supranacional que prima sobre el de sus miembros.

UN LIBRO CON TRES PARTES QUE PODRÍAN SER TRES LIBROS

Cada una de las tres partes de este gran libro darían para uno independiente.

La primera, sobre la evolución de la Unión desde sus orígenes hasta hoy, recorre con exhaustividad y afán enciclopédico los eslabones de ese largo y denso proceso político y jurídico.

Y se agradece que se acometa con hondo espíritu crítico, dotando a cada afirmación del oportuno contexto histórico. Los pies de página relacionados con los sucesivos hitos proporcionan una información extraordinaria para quien esté interesado en conocer los intríngulis del proceso de integración comunitaria.

A partir de esos aportes eruditos, no pueden dejar de compartirse algunas de las ideas que plasma el Profesor Martínez López-Muñiz acerca de la naturaleza jurídica de la UE, tan alejada de ese “Estado de Estados” o de “Estado Federal” en el que algunos insisten.

O de la llamada “ciudadanía de la Unión”, que no es sino el correlato de la ciudadanía nacional de sus países miembros.

Igualmente son de sumo interés sus atinadas observaciones sobre el ordenamiento comunitario, así como de la jurisprudencia del Tribunal de Luxemburgo. No obstante, la práctica forense ha convertido de facto esa doctrina jurisdiccional en fuente de derecho, a pesar de que no lo sea formalmente con arreglo a las leyes españolas.

PRIMACÍA DEL DERECHO COMUNITARIO

Y lo propio cabe indicar de la primacía del derecho comunitario, por más que en ese terreno sean bastantes los matices e interrogantes a considerar, que Martínez López-Muñiz se encarga de desgranar y despejar.

O, en fin, lo que sostiene en relación con la posible extralimitación del TJUE a la hora de someter a los Estados a los valores básicos plasmados en el artículo 2 del Tratado de la Unión, como ha sucedido con ciertas naciones del Este europeo.

La organización y medios con que cuenta la UE para desarrollar sus amplias competencias, en fin, se expone en la última parte de esta monumental obra con un grado de detalle sorprendente. Y nunca de forma meramente descriptiva, sino descendiendo a su completa juridicidad, con apoyo en una bibliografía copiosa y acreditada.

Las novecientas cincuenta y cuatro páginas de este soberbio volumen lo erigen, a partir de ahora, en la referencia de las referencias sobre el derecho comunitario. En España y en el resto de Europa.

Es fruto, además, del trabajo maduro y concienzudo hasta el extremo de quien ha dedicado toda su vida -de forma impecable- al derecho, tanto en su vertiente teórica como práctica, en las aulas y fuera de ellas, aquí y por el mundo.

Y que ha tenido el acierto de regalarnos de nuevo una magistral creación que servirá de excepcional guía para futuras generaciones de juristas y para aquellos inquietos que busquen respuestas precisas sobre esa magna construcción legal e institucional que hemos sabido concebir y consolidar en el viejo continente.

En suma: un libro colosal de un autor ejemplar.

DESCARGAR

Otras Columnas por Javier Junceda:
Últimas Firmas
  • Opinión | El Supremo denuncia fraude procesal en una demanda por usura con fines lucrativos
    Opinión | El Supremo denuncia fraude procesal en una demanda por usura con fines lucrativos
  • Opinión | Abogado
    Opinión | Abogado
  • Opinión | El despegue de las emisiones de acciones y bonos tokenizados
    Opinión | El despegue de las emisiones de acciones y bonos tokenizados
  • Opinión | Por fin tenemos una previsión legal sobre la liquidación de condena introducida por la Ley Orgánica 1/2025
    Opinión | Por fin tenemos una previsión legal sobre la liquidación de condena introducida por la Ley Orgánica 1/2025
  • Opinión | La problemática de los regalos y los obsequios en un modelo de Compliance
    Opinión | La problemática de los regalos y los obsequios en un modelo de Compliance