Entrevista | Marco Bolognini, MAIO Legal: «Los sectores con más potencial en 2025 en M&A son el tecnológico y la alimentación»
|
10/1/2025 08:00
|
Actualizado: 10/1/2025 08:32
|
Marco Bolognini, socio fundador de MAIO Legal y abogado reconocido por Chambers Global en “Corporate” y “M&A”, así como en Banca y Finanzas, es una de las figuras más destacadas del sector legal español, especialmente en el ámbito internacional.
Además de su papel clave en su despacho, es presidente de la fundación de la red global de abogados Globalaw y caballero de la Orden de la Estrella de Italia.
Bolognini ofrece, en esta entrevista, una visión profunda sobre el mercado legal español y las tendencias en fusiones y adquisiciones. Lo tiene claro: «los sectores con mayor potencial para 2025 son la tecnología y la alimentación».
Revela a que en el ámbito tecnológico se prevé un fuerte desarrollo, especialmente en áreas como la defensa y la protección de secretos empresariales, con un especial enfoque en el desarrollo de la ciberseguridad.
Este abogado italiano, que habla un perfecto castellano con un ligero acento de origen –son 24 años en España, casado con una vallisoletana y familia–, también reflexiona sobre la creciente influencia de los fondos de inversión en el mercado global.
«Los fondos tienen el dinero, y donde hay dinero, hay capacidad para mover el mercado, generar tendencias y provocar cambios en ciertos sectores». Como se suele decir, verde y con asas.
Usted es un admirador de Franco Battiato, el desaparecido «cantante-filósofo» italiano. Su obra musical trasciende los límites de lo puramente artístico para adentrarse en terrenos filosóficos, espirituales y existenciales. ¿Qué conexión encuentra entre la filosofía de Franco Battiato y su manera de entender la vida y la profesión?
Es una excelente pregunta. Veo una fuerte conexión, ya que combina filosofía y una espiritualidad sui generis, única. Con una visión algo desencantada y objetiva de la vida. Esta capacidad de abstraerse es clave, tanto en lo personal como en lo profesional, para poder observar lo que sucede desde una perspectiva externa.
Suponemos que esto que relata Battiato en sus letras se ha vivido ahí en Italia, y en España, es cíclico, ¿no?
Sí, es cíclico. Es verdad que hay vicios que no se pierden en la vida pública.
Sí, la “mínima inmoralia” sobre la que canta Battiato.
Somos dos países extremadamente afortunados, pero también muy quejicas, con un grupo de oportunistas que, aunque cambien de ideología, logran periódicamente influir en las instituciones.
Existe una clase empresarial que debe protegerse, al igual que los empleados del sector privado. Hace décadas, había una clara división entre la burguesía productiva, los dueños de empresas y los profesionales liberales.
Sin embargo, ahora parece haber una confluencia de intereses entre empresarios y empleados del sector privado frente a un sistema político que, en ocasiones, les resulta adverso.
Bueno, es lo que dice la CEOE, ¿no? Y con la legislación que se ha estado introduciendo, el empresariado piensa que se está haciendo daño a la producción.
Ya no se trata solo de ética empresarial, un tema que hoy en día está bastante presente, gracias a los avances en los derechos de los trabajadores logrados en las últimas décadas los problemas actuales son otros. Ya no se trata de una falta de ética por parte de los empresarios. Es todo mucho más complejo.
En 2024 las fusiones y adquisiciones, el llamado M&A, han remontado. ¿Cree que seguirá esa la tendencia? Y si es así, ¿en qué sectores?
Los sectores con mayor potencial para 2025 son, en mi opinión, dos: la tecnología y la alimentación. En el ámbito tecnológico, nos referimos a empresas que realmente generan valor añadido, no solo en body shopping, sino en sectores clave como la defensa y la protección de secretos empresariales.
Este último, especialmente en ciberseguridad y en la detección de filtraciones por parte de empleados, será un área con un fuerte desarrollo y con operaciones de M&A importantes.
Por otro lado, el sector de la alimentación también promete. La creciente atención de los consumidores hacia la calidad alimentaria impulsará el interés económico y, por ende, generará movimientos significativos en la gran distribución.
«Continuarán los movimientos en energías tradicionales y renovables, como la eólica y fotovoltaica, con una mayor presencia de nuevas tecnologías en los próximos años»
Las energéticas también tiraron en 2024…
Es cierto, el mercado ha estado impulsado por las energéticas y creo que seguirá enfocándose en la tecnología aplicada a este sector. Pero estamos ante el fin de un ciclo en la producción de energía tradicional y una creciente evolución hacia fuentes más verdes y sostenibles.
En particular, el mercado de las baterías, que también es energía, está experimentando una revolución.
Es probable que en el sector de M&A veamos efectos a partir de 2025, dependiendo de los avances tecnológicos. Mientras tanto, continuarán los movimientos en energías tradicionales y renovables, como la eólica y fotovoltaica, con una mayor presencia de nuevas tecnologías en los próximos años
Según un informe de PwC, se anticipa una reactivación gradual de las adquisiciones y fusiones en el sector legal. El año pasado se produjo la fusión de la firma británica Allen & Overy y la estadounidense Sherman & Sterling. ¿También en el mercado español?
Lo veo posible. Me han creado cierto interés las inversiones hechas por fondos en despachos españoles en los últimos meses. Veo posible que las inversiones de fondos en despachos españoles continúen, aunque me parecen orientadas al crecimiento, no a adquisiciones. Recientemente, dos fondos han invertido en las firmas Sargadoy y Écija. Creo que buscan impulsar el crecimiento de estas firmas más que tomar el control total.
Estas inversiones actúan como «gasolina» para despachos bien gestionados, especializados en áreas concretas, y los fondos han identificado una oportunidad de expansión.
En cuanto a operaciones de concentración entre despachos españoles, no creo que ocurran grandes movimientos este año.
Podría haber alguna adquisición menor, pero no veo una tendencia significativa en despachos grandes.
Nos gustaría saber su opinión sobre los fondos de litigios, que también han entrado con fuerza en España. ¿Es realmente un sector rentable?
Es un sector con mucho peligro, en el sentido de que puedes ganar o puedes perder.
Pero para contestar a esta pregunta, debería hacer una cosa muy sencilla: preguntarle a Google qué ha pasado en Estados Unidos. Si ahí han ganado dinero, al final del día, pues ganarán dinero aquí también.
A ver, es también un tema de escalabilidad del negocio, de cómo lo montes. Y al final es un poco un casino, como puede ser un seguro. Como puede ser incluso el sector de los seguros.
Es decir, yo financio un pleito, unas demandas colectivas o algo así, que tiene que haber un porcentaje de probabilidad de éxito alto. Es un negocio.
Evidentemente tienen unos parámetros y si no se cumplen no se meten
Ellos evalúan la viabilidad y fiabilidad de los litigios. Y si el porcentaje de éxito no es alto, prefieren no involucrarse. Estos litigios pueden durar de 5 a 7 años, lo que convierte la inversión en un riesgo.
Aunque la rentabilidad podría ser elevada, mantener la inversión durante tanto tiempo es complicado, especialmente en un país como España, donde los tiempos judiciales son inciertos.
Para los fondos que invierten grandes sumas, un retraso de la sentencia o un resorte judicial puede afectar gravemente la viabilidad de la inversión.
Aunque es un campo novedoso, podría tener éxito si los fondos aplican una estrategia similar, reps and warranties, a la que usan las aseguradoras en las operaciones de M&A, realizando un exhaustivo due diligence para evaluar los riesgos y decidir si los asumen y a qué costo.
Parece que los fondos de inversión marcan la economía mundial.
Sí. Los fondos de inversión pueden marcar la economía mundial. Lo que está claro es que los fondos tienen el dinero, y donde hay dinero, hay capacidad para mover el mercado, para generar tendencias, incluso para provocar cambios en ciertos sectores.
Eso lo estamos viendo en fusiones y adquisiciones, y no sólo en España, sino a nivel global.
«El ‘Facility Management’ en España ha evolucionado mucho. De servicios básicos como limpieza o seguridad, ahora hablamos de gestión integral de edificios: mantenimiento, “catering”, seguridad, todo en un paquete».
¿Cómo impactará la nueva Ley de Eficiencia aprobada por el Parlamento en el trabajo de despachos como el vuestro? En especial, en la jurisdicción civil y mercantil, donde la mediación cobra mayor protagonismo. ¿Va a cambiar mucho su forma de trabajar?
Creo que no cambiará demasiado el enfoque de despachos como Maio Legal. Siempre hemos promovido la mediación y el arreglo amistoso antes de un pleito, incluso antes de esta ley.
Hay despachos que históricamente han optado por una estrategia más agresiva, más litigante. Pero para nosotros, la mediación ha sido siempre clave, así que el cambio será mínimo.
Dentro de esta ley se introduce la figura del tercero neutral, una especie de árbitro-mediador que evalúa ventajas e inconvenientes y propone acuerdos. ¿Qué opina de esta figura?
Es una figura muy útil, pero la clave está en que el tercero neutral sea verdaderamente independiente, tenga sólidos conocimientos jurídicos, sentido común y, en algunos casos, conocimiento del negocio específico. Solo así podrá ser efectivo.
En las operaciones transnacionales, como fusiones y adquisiciones, ¿cuáles son los principales desafíos legales y estratégicos que enfrentan?
El primer reto es cultural. Las operaciones transnacionales no son como las locales; requieren entender las diferencias culturales y cómo pueden influir en los negocios. Además, es crucial contar con socios fiables en las jurisdicciones implicadas. Intentar abarcar todo uno mismo es un error y un riesgo para el cliente.
¿Ese proceso de encontrar y coordinar colaboradores en otras jurisdicciones es complicado?
Sí, es lento y requiere mucho cuidado. Hay que educar a los colaboradores externos sobre las expectativas del cliente y nuestras formas de trabajo, lo que demanda paciencia y adaptación.
En una conversación pasada también mencionó sectores emergentes en España, como el “Facility Management”, desconocidos hasta ahora.
El “Facility Management” en España ha evolucionado mucho. De servicios básicos como limpieza o seguridad, ahora hablamos de gestión integral de edificios: mantenimiento, “catering”, seguridad, todo en un paquete. Este sector está atrayendo interés de inversores, aunque sus márgenes sean pequeños, son constantes.
También está emergiendo el tercer sector, impulsado por políticas europeas de sostenibilidad, un ámbito que las empresas ya no pueden ignorar como contribución a la sociedad y el sector tecnológico aplicado a la defensa, donde España tiene gran potencial.
El sector de la defensa mueve un volumen de negocio significativo. Un ejemplo claro es la propuesta de Elon Musk de ofrecer satélites para reforzar la defensa del espacio aéreo europeo, una iniciativa que cuenta con el respaldo inicial de líderes como Giorgia Meloni y Viktor Orbán. La industria de los satélites se perfila como un negocio estratégico en el que todo parece converger.
¿Qué le llevó a trasladarse a España en el año 2000?
Fue una decisión personal, ligada a conocer a alguien especial que me mostró lo maravilloso de este país. Profesionalmente, ha sido una experiencia muy enriquecedora.
Ha trabajado en despachos como Castro, Sueiro y Varela, y en KPMG. ¿Qué aprendizajes destaca de esas etapas?
De Castro, Sueiro y Varela me llevé los valores éticos y profesionales que definen mi forma de trabajar hoy. En KPMG aprendí sobre la impecable gestión de grandes estructuras, algo que me sigue impresionando.
¿Qué hace especial a Maio Legal?
Es el despacho que soñaba fundar: un lugar donde conciliamos la vida personal con un trabajo de alta calidad. Los abogados tienen libertad para escoger sus casos, y los socios estamos profundamente comprometidos con los clientes y con los valores humanos.
Hablamos de los rainmakers, esos abogados que generan confianza y son los que captan clientes. ¿Es una habilidad que se puede enseñar?
No es fácil de encontrar ni de enseñar. Los rainmakers combinan habilidades sociales con dedicación, y en MAIO Legal intentamos transmitir esto a las nuevas generaciones. Aunque tienen prioridades diferentes, es cuestión de comprender su visión y trabajar juntos.
Nuestro proyecto, iniciado hace más de 13 años, se ha cumplido con creces, pero queremos seguir creciendo. Maio Legal busca ser más que un despacho, un referente que combine excelencia profesional con respeto por las personas.
Noticias Relacionadas: