Pascual Ortuño, magistrado: «La justicia es de todos, pero pocos la comprenden»
De izquierda a derecha, Sofía Puente, secretaria general del Ministerio de Justicia, la abogada Paquita Sauquillo, que hizo de introductora del acto, José Pascual Ortuño, el autor, Encarnación Roca, exvicepresidenta del Tribunal Constitucional y abogada, y Antonio del Moral, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Pascual Ortuño, magistrado: «La justicia es de todos, pero pocos la comprenden»

|
20/2/2025 05:40
|
Actualizado: 20/2/2025 01:37
|

El Ateneo de Madrid se convirtió, el pasado martes, en el escenario para la presentación del último libro de José Pascual Ortuño, magistrado jubilado, exdirector de la Escuela Judicial y uno de los grandes expertos en mediación de España.

Su obra, que ha titulado “La Justicia de los jueces”, busca explicar el papel de los hombres y mujeres que administran justicia diariamente y los desafíos del sistema judicial. Y plantea una cuestión clave: la falta de conocimiento sobre el funcionamiento de la justicia por parte de la sociedad.

“La justicia es de todos, pero pocos la comprenden”, afirmó durante su intervención, después de que Encarnación Roca, exvicepresidenta del Tribunal Constitucional, Sofia Puente, secretaria general para la Innovación y Calidad del Servicio Público de Justicia y Antonio del Moral, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, expresaran sus opiniones –todas ellas elogiosas– sobre el contenido del libro.  

«La justicia es algo fundamental que toda la ciudadanía debe valorar», dijo Ortuño, quien reconoció que, en la percepción pública, los jueces no siempre salen bien parados.

«Lamentablemente, si nos dan una puntuación del 1 al 10, nos colocan en un 3», señala con resignación. Para él, esta imagen negativa no solo se debe a errores internos, sino también a la polarización política y al desconocimiento de la sociedad sobre el funcionamiento de la justicia.

Pascual Ortuño fue director de la Escuela Judicial del Consejo General del Poder Judicial. Cree firmemente en el mejoramiento del sistema de acceso a la carrera judicial. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Por eso, su libro busca explicar, en términos sencillos, qué es la justicia y por qué es crucial preservar su independencia. «Hace falta divulgación, porque lo que se desconoce, se desprecia», sentenció.

“El desconocimiento genera desconfianza”, subrayó después. E insistió en la importancia de la divulgación para fortalecer el Estado de derecho. Durante su intervención, lamentó que la justicia siga siendo una de las instituciones menos comprendidas y más cuestionadas.

“Nos encontramos en un clima de polarización donde se habla mucho de la justicia, pero se entiende poco”, advirtió.

UN PROBLEMA DE COMUNICACIÓN

El magistrado destacó que una de las grandes carencias del sistema judicial español es la falta de estrategias de comunicación efectiva. En su opinión, las instituciones judiciales no han sabido explicar bien su labor ni hacer accesible su funcionamiento a la ciudadanía.

“Lo que se conoce, se valora. Lo que no se conoce, se desprecia”, señaló Ortuño, subrayando que el desconocimiento generalizado sobre el papel de jueces y tribunales ha generado una brecha entre la justicia y la sociedad.

Esta desconexión, según el autor, alimenta discursos simplistas y populistas que debilitan la confianza en el sistema.

Encarnación Roca, exvicepresidenta del Tribunal Constitucional, quien participó en el evento, coincidió en la necesidad de mejorar la comunicación de la justicia. “No basta con que los jueces hagan bien su trabajo; es imprescindible que la ciudadanía lo entienda”, afirmó.

Sofia Puente, Pascual Ortuño, Encarnación Roca y Antonio del Moral en un momento del acto de presentación.

La secretaria general del Ministerio de Justicia, Sofía Puente, abogó por un cambio del sistema de acceso a la carrera judicial, basado en una prueba memorística que no ha cambiado desde su introducción, en 1869, copiando el sistema francés.

Antonio del Moral, magistrado del Supremo, también se mostró a favor de modificar la oposición para que vaya con los tiempos.

Ortuño apoyó la actualización del sistema de acceso. “Hay que ver cómo lo están haciendo otros países. Nosotros, en su momento, copiamos a Francia. Pero Francia ha evolucionado y nosotros no”, recordó.

Sofía Puente recordó, durante su intervención que ya en 1927 Ángel Osorio afirmó que «la oposición es deficientísima». Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
Antonio del Moral, magistrado de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, coincidió en que es necesaria una actualización del sistema de acceso a la carrera judicial. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

LA JUSTICIA EN LOS MEDIOS

Uno de los puntos más polémicos abordados fue el papel de los medios de comunicación en la percepción de la justicia. Ortuño criticó la desinformación y la falta de formación especializada en periodismo judicial.

“Son muy pocos los periodistas que realmente conocen el funcionamiento del sistema judicial”, lamentó, recordando que en muchas ocasiones se utilizan términos erróneos o se confunden conceptos básicos como la separación de poderes o los “estándares europeos”.

El magistrado también advirtió sobre el riesgo de que las redes sociales y ciertos medios contribuyan a una visión distorsionada de la justicia, presentándola como un instrumento al servicio de intereses políticos.

En este sentido, llamó a los medios a asumir una mayor responsabilidad en la divulgación de información veraz y rigurosa sobre los procesos judiciales.

Entre los invitados, en el público, estuvieron Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, Margarita Robles, ministra de Defensa, y Rafael Catalá, exministro de Justicia. También asistió la exministra Matilde Fernández. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
La obra de José Pascual Ortuño ha sido publicada por la editorial Tirant lo Blanch.

ES NECESARIO UN PACTO DE ESTADO POR LA JUSTICIA

Para Ortuño, la solución pasa por un esfuerzo conjunto de jueces, medios y administraciones públicas para acercar la justicia a los ciudadanos.

“La justicia es un pilar de la democracia, y todos debemos entenderla y protegerla”, afirmó, insistiendo en la necesidad de un Pacto de Estado para garantizar una justicia independiente, eficiente y comprensible.

La presentación incluyó un coloquio en el que los asistentes coincidieron en que el reto de la justicia no es solo mejorar su funcionamiento, sino también explicar mejor su papel en la sociedad.

Ortuño dejó claro que su libro es solo un primer paso en ese camino: una invitación a la reflexión sobre cómo construir un sistema judicial más cercano y transparente para todos.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial