Un encuesta de Herbert Smith Freehills revela una preocupación generalizada entre los ciudadanos españoles respecto al manejo de su información personal por parte de entidades públicas y privadas. Según el estudio, el 75% de los participantes expresa una gran inquietud sobre cómo se utiliza su información personal en la red.
El 75% de los españoles teme por la seguridad de su información personal en manos de entidades públicas y privadas
|
24/3/2025 12:53
|
Actualizado: 24/3/2025 12:53
|
Una reciente encuesta realizada por Herbert Smith Freehills revela una preocupación generalizada entre los ciudadanos españoles respecto al manejo de su información personal por parte de entidades públicas y privadas. Según el estudio, el 75% de los participantes expresa una gran inquietud sobre cómo se utiliza su información personal en la red.
El sondeo, que ha contado con la participación de 500 personas mayores de 18 años en España, se llevó a cabo coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Privacidad de la Información, el 28 de enero.
Los resultados muestran que un alarmante 96% de los usuarios demanda un mayor control sobre sus datos personales y el cumplimiento estricto de la normativa en materia de protección de datos para aumentar su confianza al interactuar online con diversas organizaciones.
Además, el estudio destaca una notable reticencia hacia la inteligencia artificial, con un 70% de los encuestados prefiriendo que su información personal no sea utilizada para entrenar estos sistemas. Esto subraya la creciente preocupación por las implicaciones éticas y de privacidad asociadas al avance tecnológico.
Los participantes también expresaron sus temores en relación con las consecuencias de posibles brechas de seguridad y discutieron sobre qué medidas tanto individuales como corporativas consideran necesarias para proteger la información confidencial.
Principales conclusiones
Los mayores temores están relacionados con compartir información financiera, datos personales con entidades públicas y registros médicos. Aunque un 75% de los encuestados indicó no haber sufrido violaciones de privacidad que resultaran en pérdida de datos personales, un pequeño porcentaje (6%) ha experimentado pérdidas financieras significativas.
En caso de violación de datos, el 76% se sintió preocupado, enfrentándose principalmente a llamadas y correos no deseados, con la pérdida financiera y la suplantación de identidad como mayores miedos. Para protegerse, los encuestados confían en contraseñas seguras (59%), evitan redes wifi públicas (49%), utilizan autenticación de dos factores (46%) y autenticación biométrica (43%).
La encuesta también revela que el 96% de los participantes ganaría confianza en la protección de sus datos si tuvieran mayor control sobre ellos, y muchos piden políticas de privacidad más claras y breves.
Además, los encuestados también expresaron su preocupación por la forma en que sus datos personales podrían utilizarse para aprovechar el poder de la IA.
Un 26% dijo que se sentiría realmente incómodo con el uso de sus datos personales para estos fines; sin embargo, algunas personas dieron respuestas con ciertos matices: un 43% dijo que se sienten preocupados, pero creen que las compañías harán lo que deban y un 15% expresó que depende de la información que vayan a utilizar.
En este sentido, Jaime Bofill, socio de la práctica de seguros y derecho regulatorio financiero de Herbert Smith Freehills en la oficina española, subraya que «Los datos revelan que casi el 70% de los usuarios encuestados prefiere que su información personal no se utilice para entrenar servicios de inteligencia artificial. Es crucial proporcionar a los usuarios la seguridad necesaria, tanto a nivel normativo como de cumplimiento, para que puedan operar en el mundo online sin
preocupaciones».
Tres pasos para ayudar a proteger a los usuarios y reducir sus temores
Los resultados de la investigación han llevado a Herbert Smith Freehills a identificar tres pasos que, tomados en conjunto, podrían ayudar a las compañías, a los responsables políticos y a los reguladores a proteger a los usuarios de la red y reducir sus temores:
§ Conseguir una mayor vinculación entre los responsables políticos y los reguladores a nivel nacional y global: el 96% de los usuarios considera que tener más control sobre su información personal (y tener la opción de eliminarla, por ejemplo), así como el cumplimiento de normativa en materia de protección de datos, ayudaría a tener más confianza en la interacción online con empresas y entidades públicas.
Al mismo tiempo, la legislación y su aplicación deben armonizarse lo más posible para evitar complejidades e incoherencias innecesarias para las compañías que trabajan en diversas jurisdicciones y existe una transferencia de datos.
§ Fomentar la minimización de datos: Aunque los requisitos actuales de protección de datos restringen la capacidad de las organizaciones para recopilar información personal, el volumen de datos que se recopila sigue aumentando exponencialmente. Los responsables políticos y las organizaciones deben invertir tiempo y recursos en hacer cumplir las políticas de destrucción de datos.
§ Modificar el comportamiento de los usuarios: Si bien la realización de auditorías periódicas a empresas y entidades estatales para el cumplimiento en materia de protección de datos daría más confianza a los usuarios de Internet sobre la protección de sus datos, es necesario que también ellos asuman cierta responsabilidad, como puede ser a través de la actualización del software de los dispositivos tecnológicos que usan habitualmente o el uso de VPN, adquiriendo también el compromiso de su propia concienciación y educación sobre los riesgos de la seguridad de la información personal.
Pablo García Mexía, director de la práctica de Derecho digital de Herbert Smith Freehills en España, comenta: «En la medida en que utilizamos con plena consciencia e interés las tecnologías digitales, debemos paralelamente asumir la responsabilidad personal de proteger nuestra información utilizando las herramientas necesarias que estén a nuestro alcance».
Y recuerda que «esto va de la mano de comprender para qué se está utilizando nuestra información personal y los riesgos potenciales asociados al uso de la misma. Si los responsables políticos y los reguladores estandarizaran y simplificaran las políticas de privacidad de datos, se facilitaría la comprensión y el conocimiento por parte de la sociedad. Políticas de privacidad contenidas en múltiples páginas o en audios de decenas de segundos invitan en exceso a ser ignoradas.”
Noticias Relacionadas: