Afectados por la quiebra de FWU requieren notarialmente a OVB Allfinanz España por vender productos de ahorro opacos: paso previo a una demanda civil
Imagen de la Convención anual que OVB Allfinanz España celebró en 2021.

Afectados por la quiebra de FWU requieren notarialmente a OVB Allfinanz España por vender productos de ahorro opacos: paso previo a una demanda civil

|
03/4/2025 00:45
|
Actualizado: 03/4/2025 08:46
|

El abogado Antonio Fuentes Segura, socio director del despacho Fuentes y Máiquez Abogados, ha confirmado que ha presentado de un requerimiento notarial previo a demanda civil contra la sociedad OVB Allfinanz España, S.A., filial unipersonal en España de OVB Holding AG, con sede en Colonia, Alemania, en nombre de un número de afectados por la quiebra de FWU.

Por la comercialización de productos de ahorro a largo plazo calificados como complejos y poco transparentes.

OVB Holding AG se presenta como una compañía líder en asesoramiento financiero, con presencia en al menos 16 países europeos. En España, OVB opera desde 2003 y su matriz cotiza en la Bolsa de Frankfurt desde julio de 2006.

Esta empresa se dedica a intermediar productos financieros de bancos, aseguradoras, sociedades de crédito hipotecario y empresas de inversión, dirigiéndose principalmente a hogares y consumidores particulares.

Su modelo comercial se basa en ventas directas mediante colaboradores organizados en una estructura que recuerda a las redes piramidales: las comisiones se cobran por adelantado, directamente de las aportaciones iniciales de los clientes.

CLÁUSULAS ABUSIVAS POR FALTA DE TRANSPARENCIA

Las cláusulas de los contratos suscritos, a su entender, fueron abusivas por falta de transparencia, una materia sobre la que tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se han pronunciado con profusa jurisprudencia en defensa de los consumidores.

Se vendieron productos sin explicar adecuadamente su naturaleza, riesgos y costes, lo que invalida la voluntad del contratante y activa la responsabilidad del intermediario.

La acción legal busca la responsabilidad directa de la comercializadora española por los perjuicios sufridos por 21 clientes a los que representa.

Testimonios recogidos sobre esta captación comercial de OVB confirman que “nunca explicaron los gastos ni que era un producto de riesgo sino una inversión de ahorro segura”, como afirma José María Albero.  O “en ningún momento me dijeron lo que podía pasar”, explica Aránzazu García.

“Yo le insistí en que mi fin no era ganar dinero pero tampoco perderlo, le comenté que no tengo conocimiento de inversión (soy camarera) y que solo quería una hucha donde yo meto dinero todos los meses y cuando abra la hucha ver la cantidad ahorrada, ni más ni menos. El insistió y por hacerle el favor puesto que necesitaba una bolsa de clientes me convenció. Jugó con mi buena fé», subraya Josefa Sánchez, como los dos anteriores, damnificada

Fuentes Segura ha decidido utilizar en esta causa los métodos alternativos de solución de conflictos (MASC), que entran hoy en vigor, porque el problema afecta a un número significativo de personas.  

Es conveniente explorar primero la vía del entendimiento antes de acudir a los tribunales, especialmente ahora que la nueva Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia que fomenta este tipo de mecanismos ha entrado en vigor”, explica.

A diferencia de otros despachos, Fuentes ha optado por agotar esta vía previa: “He creído oportuno, en asuntos de este tipo que afectan a tanta gente, hacerlo como propone el ordenamiento ahora mismo, con estas medidas alternativas de solución de conflictos. Vamos a ver si funciona”.

Empresarios abandonados: Una torpe Ley Concursal Antonio-fuentes-segura
Antonio Fuentes Segura es socio director del despacho Fuentes y Máiquez Abogados, radicado en Murcia.

El abogado ha descartado acudir a la vía penal al considerar que “exigiría demostrar de manera muy intensa el dolo, un reproche subjetivo que no siempre es fácil de probar”.

A su juicio, se ha producido el incumplimiento de la Directiva (UE) 2016/97 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de enero de 2016, sobre distribución de seguros, vigente desde el 23 de febrero de ese mismo año, que exige tanto a bancos como aseguradoras estrictas obligaciones de transparencia y protección al consumidor.

Entre estas exigencias destacan la formación adecuada y real de sus agentes colaboradores —que en este caso actúan como autónomos en un modelo de captación piramidal basado en familiares y amigos— y el deber de realizar un test riguroso de idoneidad para cada cliente.

La Directiva establece claramente que los intermediarios deben proporcionar información transparente sobre los riesgos, costes y gastos asociados al producto financiero que venden, garantizando que las comisiones cobradas no perjudiquen ni condicionen la calidad del asesoramiento al consumidor.

Nada de esto parece haberse cumplido por OVB en la comercialización de los fondos de la sociedad luxemburguesa FWU Life Insureance Lux, conocida por la marca Forward You, cuyos clientes experimentaron desde el principio una considerable pérdida en sus aportaciones.

HAY ANTECEDENTES JUDICIALES SÓLIDOS

Fuentes ha optado por la vía civil porque, asegura, que ya existen “antecedentes judiciales sólidos”, como la sentencia número 319/2024, de 25 de septiembre, de la Audiencia Provincial de Madrid que sirve como base, aunque está recurrida.

“Esa sentencia está muy bien fundada. Hay suficientes mimbres para hacer un buen cesto”, explica. Según explica, sus clientes han perdido una parte muy importante del dinero que invirtieron, en torno a unos 170.000 euros.  

“Si se confirma que ha habido engaño, el valor actual de lo que tienen puede ser solo un tercio de lo que aportaron. Alguien que invirtió 10.000 euros podría recibir apenas 3.000”, advierte.

El resto del dinero, señala, se habría ido en gastos y comisiones.

El pasado 31 de enero el Tribunal de Distrito de Luxemburgo, en su Segunda Sala, declaró, por sentencia, en liquidación a FWU Life Insurance Lux S.A. Esta compañía vendía en España productos financieros ligados a seguros de vida y a los denominados Unit Linked, principalmente a través de la mencionada OVB Allfinanz España S.A.

Fuentes califica dichos productos como “un engaño total”, llevado a cabo —según dice— por los propios agentes de OVB, que en muchos casos eran personas del entorno cercano de los afectados.

Por ello, la acción no se dirige contra el fondo asegurador, actualmente en situación de quiebra, sino contra la empresa que comercializó los productos en España.  

“Nosotros vamos a actuar en España, buscando la responsabilidad de la mediadora, de la comercializadora, que es una filial unipersonal cuya matriz está en Alemania”.

El letrado confía en que el respaldo financiero del grupo alemán y su obligación de contar con un seguro de responsabilidad civil permita “atender a toda esta gente”, aunque advierte que “si son demasiados, van a querer llegar hasta el final”.

El documento notarial ya ha sido firmado y, según señala, será remitido “a todos los apoderados y a los administradores mancomunados que hay aquí en España. Todos tendrán noticia de esto mañana o pasado”.

En total, según precisa, “eran cinco apoderados más dos mancomunados, un total de siete aproximadamente”.

Fuentes defiende que la clave del caso estriba en la responsabilidad de la entidad comercializadora, a la que los clientes contrataron directamente. “Me salto al fondo, Forward You, porque no tiene solvencia para pagar. Es la comercializadora la que debe responder porque es con quien realmente ha contratado esta gente”, sostiene.

Se trata de una acción que podría abrir la puerta a futuras reclamaciones colectivas, ya que, según las estimaciones del propio abogado, “podría haber unas 40.000 personas afectadas por este producto diseminadas por toda Europa”.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales