Mayor de 45 años, en grandes compañías y cada vez más influyentes, así son los «in-house», según el ICAM
De izquierda a derecha: Narciso Michavila, presidente de GAD3; el decano del ICAM, Eugenio Ribón y la diputada del ICAM Roberta Poza, presidenta del Consejo Editor de la revista "Otrosí", donde se publica el estudio.

Mayor de 45 años, en grandes compañías y cada vez más influyentes, así son los «in-house», según el ICAM

|
10/4/2025 12:35
|
Actualizado: 10/4/2025 12:44
|

El Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha presentado un estudio pionero que ofrece una visión detallada sobre el perfil y las funciones del abogado de empresa, los «in-house», un colectivo cada vez más influyente dentro del ecosistema jurídico español.

Se trata de un perfil cada vez más influyente en la toma de decisiones empresariales, en plena transformación digital y con un firme compromiso con la sostenibilidad y la ética profesional. Así se desprende del estudio impulsado desde el ICAM y realizado por la consultora GAD3 a partir de 893 entrevistas a abogados in-house.

«El retrato robot» del abogado de empresa es el de un profesional de 46,9 años, con amplia trayectoria, que ejerce, principalmente, en grandes compañías de los sectores financiero, tecnológico y de la construcción, donde ocupa roles clave en departamentos jurídicos con alta especialización.

En la presentación del estudio, el decano del ICAM, Eugenio Ribón, ha asegurado que «Hoy, ninguna gran empresa entendería su desarrollo y crecimiento sin contar con la figura del abogado o abogada de empresa. Esta evolución no es fruto del azar, ni se debe únicamente a un entorno jurídico y económico cada vez más complejo».

Asimismo, ha subrayado que «A la luz de los últimos acontecimientos que estamos viviendo en la economía mundial, contar con una abogacía de empresa bien preparada e integrada en las estructuras corporativas se ha vuelto esencial. En un mercado global cada vez más exigente y cambiante, asumir determinados riesgos y retos estratégicos sin su participación resulta, sencillamente, mucho más difícil».

Los resultados del estudio plantean además una reflexión de fondo sobre el papel del abogado de empresa en un entorno cada vez más expuesto a riesgos tecnológicos, toda vez que nueve de cada diez profesionales de la abogacía in-house expresan su preocupación elevada por los riesgos cibernéticos y un porcentaje importante asegura haber visto comprometida la confidencialidad de sus comunicaciones.

En este contexto, el decano del ICAM, Eugenio Ribón, señala que garantizar «la confidencialidad entre cliente y abogado no es una cuestión interna de las compañía, sino un elemento estructural del Estado de Derecho».

Y ha indicado que desde el ICAM «queremos subrayar con toda claridad un principio irrenunciable: el secreto profesional es un pilar esencial del ejercicio de la abogacía, también -y especialmente- en el ámbito de la empresa. Proteger la confidencialidad de las comunicaciones entre abogado y cliente no es un privilegio corporativo, sino una garantía democrática».

Narciso Michavila, presidente de GAD3: “No hay sector empresarial que no necesite asesoramiento legal dentro de la empresa”.

Los datos del estudio sobre los in-house

El encargado de presentar y detallar los datos del informe ha sido Narciso Michavila, presidente de GAD3, quien ha subrayado la relevancia del momento en que se publica: “La encuesta llega en un momento especialmente oportuno. Estamos viviendo un cambio de era, una transición profunda que marcará el paso hacia la edad digital. Y ese salto no será posible sin una buena preparación del mundo del Derecho”.

Así se recoge también en las reflexiones compartidas en el marco del estudio, que evidencian una transformación significativa en la función legal dentro de las empresas. La figura del abogado de empresa ha dejado de estar circunscrita a un papel estrictamente técnico para asumir un rol estratégico y transversal.

“No hay sector empresarial que no necesite asesoramiento legal dentro de la empresa”, ha afirmado Michavila, destacando cómo el componente jurídico se ha convertido en una pieza esencial para la sostenibilidad, la innovación y la competitividad en el actual entorno económico y regulatorio.

Aquí, estos in-house, cuentan con una presencia consolidada en los sectores más estratégicos de la economía y una participación creciente en la toma de decisiones corporativas, el abogado/a de empresa se perfila como una figura clave en la transformación legal y digital de las organizaciones.

Y ha señalado que «el mundo actual, con todos los avances que tiene, no habrían sido posibles sin la empresa y la empresa, no habrían sido posibles en el mundo del Derecho

Uno de los datos más relevantes del estudio es que el 81 % de los abogados de empresa se dedica en exclusiva a esta función como in-house. Sin embargo, esta dedicación exclusiva disminuye entre los hombres y los profesionales mayores de 56 años, quienes declaran en menor medida esta exclusividad.

La experiencia es un factor común: seis de cada diez llevan más de 11 años ejerciendo como tal, y un 71 % proviene del ejercicio en despachos privados, lo que evidencia una transición natural hacia el entorno corporativo.

Implicación en la estrategia empresarial

El estudio revela que el 23 % de los abogados de empresa colegiados ejerce como secretario del consejo de administración. En este sentido, Michavila ha puntualizado que «el estudio refleja con claridad que, aunque el 42 % de los abogados in-house ya participa en las decisiones estratégicas, aún queda un largo camino por recorrer para consolidar su papel como pilar de la estrategia corporativa«

De ellos, un 26 % lo hace como miembro del comité de dirección. De nuevo, son mayoritariamente hombres quienes desempeñan estos roles de mayor responsabilidad.

Gráfico del perfil del abogado de empresa. ICAM

Más hombres en cargos directivos

En cuanto a la estructura de los departamentos jurídicos, el 34 % de los colegiados trabaja en equipos de más de diez personas, especialmente en los sectores financiero y tecnológico.

El 39 % ocupa el cargo de director jurídico y otro 39 % el de abogado sénior. Sin embargo, la brecha de género persiste: hay nueve puntos porcentuales más de hombres en puestos de dirección y cinco puntos más de mujeres en cargos sénior.

La función principal de estos departamentos es el cumplimiento normativo y la protección de datos, seguidas por la gestión de riesgos o la estrategia corporativa, aunque estas últimas tienen menor presencia. Estas responsabilidades son especialmente intensas en sectores como el entretenimiento y los medios, más que en el financiero o la construcción.

Las áreas jurídicas más trabajadas por los abogados de empresa son la mercantil, civil y societaria. La tributaria es la menos común, con menos del 10 % centrado en ella.

Preocupaciones: ciberseguridad, secreto profesional y confidencialidad

Entre las principales preocupaciones del colectivo destacan la ciberseguridad (con un 86 % de abogados manifestando una alta inquietud, especialmente los de mayor edad y en grandes empresas) y la protección del secreto profesional.

De hecho, la mitad considera que este derecho está poco o nada protegido, percepción más acentuada en los sectores de transporte, construcción y educación.

Prácticamente, uno de cada tres abogados ha visto directamente amenazada la confidencialidad de sus comunicaciones, especialmente en el ámbito del entretenimiento, la tecnología y la construcción.

En paralelo, la salud emocional gana terreno como preocupación: el 45 % considera que su entorno laboral fomenta activamente el bienestar emocional, un porcentaje que crece hasta el 51 % en grandes compañías.

Inteligencia artificial y criterios ESG

El informe también señala un avance en la implementación de la inteligencia artificial (IA), con un 25 % de los departamentos jurídicos utilizándola total o parcialmente. Esta innovación es más frecuente en sectores como el entretenimiento, la tecnología y el farmacéutico.

Aquí, el presidente de GAD3 ha sido muy contundente al afirmar que «el mundo de la abogacía no va a poder avanzar si no conoce la IA». Y ha subrayado que «las empresas que no se suban al carro de la inteligencia artificial (IA) quedarán fuera del mercado»

Además, ha recordado el 63 % de los abogados de empresa afirma que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ya forman parte de su estrategia jurídica, especialmente en las áreas energética, financiera y alimentaria.

Valoración de los servicios del ICAM

Pese al importante papel que desempeñan, solo el 29 % de los in-houses valora positivamente los servicios del ICAM. No obstante, cuatro de cada diez consideran prioritario que el Colegio amplíe su oferta de formación y cursos.

Además, demandan mejor asesoramiento, más eventos sectoriales y una mayor implicación en la defensa del secreto profesional.

Este estudio del ICAM marca un paso clave en la comprensión del papel del abogado de empresa en el tejido económico y jurídico actual, y lanza un mensaje claro: la abogacía corporativa quiere ser escuchada.

El estudio sobre la abogacía de empresa, los in-house se puede obtener en la revista «Otrosí», que edita el ICAM.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales