En la imagen, lo scuatro jóvenes letrados presentes en la sala, Vera, Celia, Iker y Jaime, quienes ofrecieron su visión sobre el estado actual de la igualdad en el ámbito jurídico, moderado por Lola Fernández Campillo. Foto: Confilegal
El valor de recordar: Los jóvenes abogados madrileños reivindican el camino recorrido en la lucha feminista
|
06/5/2025 13:32
|
Actualizado: 06/5/2025 16:15
|
En un acto cargado de memoria, emoción y reflexión, la vicedecana del Colegio de la Abogacía de Madrid, Isabel Winkels y su compañera Lola Fernández Campillo, tesorera del Colegio, mantuvieron una conversación pública con jóvenes abogados destinada a subrayar la importancia de conocer el camino recorrido por las mujeres en el ámbito jurídico.
“Es la única manera de saber de dónde venimos”, remarcó Winkels, al tiempo que reivindicaba las décadas de lucha que han permitido conquistar derechos que hoy se dan por sentados.
Acompañadas por jóvenes estudiantes y profesionales del Derecho, las veteranas abogadas del ICAM lanzaron un mensaje claro: no se puede construir futuro sin recordar el pasado. “Cuando entré a la Universidad me decían que eso era cosa de hombres. Pero yo tenía muy claro que quería defender los derechos de todos, especialmente de las mujeres, que eran las más desfavorecidas”, recordó Fernández Campillo.
Su entrada en la abogacía coincidió con un hito histórico: “Me colegié en junio de 1981 y el 7 de julio se aprobó la Ley del Divorcio. Estaba predestinada a dedicarme al Derecho de Familia”.
Tras esto, dieron la palabra a cuatro jóvenes letrados presentes en la sala, Vera, Celia, Iker y Jaime, quienes ofrecieron su visión sobre el estado actual de la igualdad en el ámbito jurídico.
Vera agradeció el carácter “necesario” del acto y destacó el valor emocional y pedagógico de escuchar a quienes abrieron camino. “La evolución ha sido lenta, pero muy positiva”, afirmó, subrayando la importancia de la estrategia, paciencia y convicción de las pioneras.
Celia Herrero Cantó, presidenta de la sección de iniciación profesional del ICAM y coordinadora de Abogacía Joven ICAM y co-organizadora del evento, junto con la sección de Igualdad, aportó una perspectiva crítica y matizada sobre la igualdad legal y la igualdad real: “Las leyes son solo la punta de lanza. Sin un cambio educativo y cultural, no hay igualdad práctica. Aún persisten obstáculos como los sesgos, los roles asignados y la brecha salarial”.
Contó su propia experiencia: en su entorno profesional observa cómo, ante la necesidad de conciliar, son sus amigas —y no sus amigos— quienes se plantean abandonar sus carreras en determinadas áreas del Derecho.
Y, por último, recordó que «la igualdad legal no es igualdad práctica, sino hay un cambio en la cultura». «La verdad es que a día de hoy hemos tenido muchísimos avances, pero sigue habiendo algunos obstáculos. pero sigue habiendo algunos obstáculos sesgos, roles todavía un poco asignados brechas salariales una corresponsabilidad no plena».
Por su parte, Iker reflexionó sobre los estereotipos sociales que aún persisten, especialmente en torno al modelo de vida tradicional. “Afortunadamente, veo que cada vez más hombres y mujeres comparten tanto el ámbito profesional como el doméstico. Pero queda camino por recorrer”.
Cerró la ronda de intervenciones Jaime, quien destacó el avance en la presencia femenina en el mundo jurídico. “Hoy, más del 50 % de quienes estudian Derecho son mujeres. Es una muestra de que se ha roto el estigma de que esta era una profesión de hombres”.
El mensaje de fondo fue claro: los logros conseguidos no son fruto del azar, sino del trabajo, el sacrificio y la perseverancia de muchas mujeres que rompieron moldes. “Ojito, mucho cuidado con pensar que todo esto se ha dado por naturaleza. No. Ha sido una conquista”, advirtió Lola Fernández Campillo, en la clausura de la jornada “Mujeres con huella: 100 años rompiendo moldes en la abogacía y 50 años de la Ley 14/1975”,
Noticias Relacionadas: