Un tribunal estadounidense admite un avatar de IA para «dar la palabra» a la víctima de un homicidio
Avatar de Christopher Pelkey creado por su hermana Stacey Wales. En la foto pequeña el juez Todd Lang, del Tribunal Superior del Condado de Maricopa, quien permitió esta innovación.

Un tribunal estadounidense admite un avatar de IA para «dar la palabra» a la víctima de un homicidio

|
18/5/2025 05:35
|
Actualizado: 17/5/2025 23:34
|

Por primera vez en Estados Unidos, un juez permitió que una víctima de homicidio se dirigiera al hombre que lo mató en la sala de vistas donde siendo enjuiciado… a través de un avatar creado con inteligencia artificial.

Ocurrió en Arizona, el pasado 1 mayo y ha abierto un debate nacional sobre el uso de esta tecnología en los tribunales.

El juez del caso fue Todd Lang, del Tribunal Superior del Condado de Maricopa, estado de Arizona. Durante el juicio a Gabriel Paul Horcasitas, condenado por matar a Christopher Pelkey en 2021 durante una pelea de tráfico, permitió que se proyectara un video muy especial: un “clon digital” de la víctima, creado por su hermana, Stacey Wales, y un equipo de desarrolladores, aparecía en pantalla para expresar un mensaje de perdón hacia su agresor.

Pelkey, exmarine de 37 años, no pudo hablar por sí mismo, pero gracias a herramientas de IA su rostro, su voz y su estilo pudieron ser recreados digitalmente.

En el video, su avatar se dirigió directamente al acusado y también al tribunal, ofreciendo unas últimas palabras cargadas de emoción.

Un juez abierto a la innovación

El juez Lang no solo permitió este recurso tecnológico, sino que lo valoró muy positivamente.

“Me encantó esa IA, y gracias por eso”, dijo durante el juicio. Desde su punto de vista, el mensaje del avatar reflejaba fielmente la personalidad de la víctima y ayudó a entender mejor el impacto de su muerte.

Finalmente, Lang impuso la pena máxima posible para este tipo de delitos en ese estado: 10 años y medio de prisión, incluso por encima de lo que pedía la fiscalía.

Este gesto del juez no ha pasado desapercibido. Lang, que lleva desde 2016 en el cargo y está en proceso de reelección, tiene una larga trayectoria en derecho público y ha sido reconocido por su compromiso social y por apoyar el uso de nuevas tecnologías en la justicia.

Aunque el uso del avatar fue legal en Arizona —la ley permite que la familia de la víctima intervenga durante la vista en que se pronuncia la sentencia «in voce», sentencia dictada viva voz—, este caso ha hecho saltar las alarmas entre juristas, fiscales y defensores.

Algunos expertos advierten de los riesgos de usar inteligencia artificial para recrear a personas fallecidas: ¿Puede manipularse la emoción del jurado? ¿Es fiable lo que se dice en nombre de alguien que ya no está? ¿Cómo se garantiza que la defensa esté preparada para una prueba así?

Por el momento, no hay reglas claras sobre cómo se deben utilizar estos avatares en los juicios, y ya se está trabajando en elaborar protocolos que definan qué tipo de pruebas generadas por IA pueden ser admitidas y cómo verificar su autenticidad.

¿Y en España?

En España, un caso como este sería actualmente impensable. Aunque se está avanzando en la digitalización de la justicia, el uso de este tipo de recreaciones con inteligencia artificial en los tribunales esta fuera de cuestión.

Además, la normativa es mucho más estricta respecto a las pruebas y a los derechos procesales de las partes. Como ha señalado Luis Martín Contreras, vocal del Consejo General del Poder Judicial, en nuestro país todavía se actúa con mucha prudencia frente a los riesgos que puede implicar el uso de la IA en procesos judiciales.

El caso de Arizona no solo ha impactado por lo emotivo del mensaje, sino porque ha puesto sobre la mesa una pregunta muy de nuestro tiempo: ¿debería permitirse que las víctimas, a través de la inteligencia artificial, sigan teniendo voz en los juicios?

Para algunos, es una forma de hacer justicia más humana; para otros, un riesgo que puede alterar el equilibrio del proceso penal.

Lo que está claro es que la inteligencia artificial ya ha entrado en los tribunales, y casos como el de Christopher Pelkey y el juez Lang solo son el principio de un debate que irá creciendo en los próximos años.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales