Imagen de la Justicia, símbolo de imparcialidad y equilibrio, protagonista del debate sobre su papel en contextos de polarización política y social. El Consejo General de los Gestores Administrativos y el Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid propone analizar este escenario y sus soluciones en una jornada completa con protagonistas de primera fila.
«De la legalidad a la legitimidad»: juristas y magistrados debaten en Madrid el papel del poder judicial en una democracia tensionada
|
23/5/2025 17:16
|
Actualizado: 23/5/2025 18:24
|
El Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos y el Ilustre Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid celebrarán el próximo 2 de junio una nueva edición del Encuentro Jurídico CONSEJO GENERAL – ICOGAM, bajo el lema “De la legalidad a la legitimidad: el desafío judicial del siglo XXI”.
La cita, que tendrá lugar en Madrid, reunirá a magistrados del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, expertos jurídicos, responsables institucionales y periodistas, con el objetivo de analizar uno de los dilemas más actuales de las democracias contemporáneas: la creciente tensión entre la justicia y la política.
“Vivimos un momento en que la justicia ya no es solo intérprete de la ley, sino árbitro forzado de conflictos políticos. Y esa centralidad tiene costes”, ha advertido Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Consejo General de los Colegios de Gestores Administrativos.
La jornada abordará cuestiones como la judicialización de la política, el uso del poder judicial como herramienta de confrontación —conocido como lawfare—, y los efectos del descrédito institucional sobre la independencia, legitimidad y credibilidad de los jueces.
“Le pedimos al poder judicial que sea imparcial, pero también que se pronuncie sobre los asuntos más divisivos de la sociedad. Esa paradoja erosiona su autoridad y lo convierte en blanco de presiones e intereses”, ha subrayado Santiago. “Por eso, desde las profesiones jurídicas queremos abrir este debate con rigor y responsabilidad”.
Una agenda con voces clave del Constitucional, Supremo y los medios
La jornada se abrirá con una intervención del propio Fernando Santiago, seguida de una ponencia inaugural a cargo de Juan Carlos Campo, magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, titulada: Constitución, equilibrio de poderes y legitimidad democrática.
El Supremo ante las crisis: custodio de derechos en tiempos convulsos
La primera mesa, titulada “Tribunal Supremo: el reto de garantizar derechos en tiempos de crisis”, reunirá a dos voces autorizadas del Alto Tribunal: Antonio del Moral García, magistrado de la Sala de lo Penal, y Juan Pedro Quintana Carretero, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
Ambos reflexionarán sobre cómo el Supremo, más allá de su papel casacional, se ha convertido en una instancia clave en la protección de derechos fundamentales, especialmente en situaciones de emergencia jurídica, como ocurrió durante la pandemia o ante reformas legislativas de gran calado.
La conversación estará moderada por Marcelino Abad, redactor jurídico en Aranzadi LA LEY y colaborador de El País y Cinco Días, con una mirada informada sobre el cruce entre jurisprudencia y coyuntura.
Constitucional: entre el rigor jurídico y las presiones del momento
La segunda mesa, “Tribunal Constitucional: entre la interpretación jurídica y la presión política”, abordará un debate cada vez más candente: ¿puede el TC mantener su independencia cuando las decisiones que adopta impactan de lleno en la agenda política y mediática?
Participarán Luis López Guerra, ex vicepresidente del Constitucional y ex juez del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y José María Macías Castaño, actual magistrado del órgano de garantías. Ambos analizarán las tensiones entre derecho e ideología, y cómo estas pueden afectar a la credibilidad institucional del tribunal.
El debate será conducido por Carlos Berbell, director de Confilegal, experto en el análisis crítico del funcionamiento del poder judicial en España.
Justicia y relato: cuando la opinión pública entra en la sala
La tercera y última mesa, bajo el título “Justicia, relato y legitimidad: medios, instituciones y opinión pública”, pondrá sobre la mesa el peso que ha adquirido el relato público —y su distorsión— en la percepción ciudadana sobre los tribunales.
La expresidenta del Congreso Meritxell Batet y el periodista Antonio Hernández-Rodicio compartirán sus visiones sobre cómo la justicia se ha convertido en objeto y sujeto del discurso mediático, y qué efectos tiene esa sobreexposición sobre su legitimidad.
Modera Patricia Esteban, responsable de contenidos jurídicos en Cinco Días Legal y El País Negocios, desde Aranzadi LA LEY.
El evento concluirá con un cóctel institucional y profesional, diseñado como espacio de «networking» entre juristas, académicos, periodistas e instituciones.
La asistencia es gratuita pero precisa la inscripción previa a través de este enlace.
Noticias Relacionadas: