El TC inicia el estudio de la ley de amnistía con una ponencia que la avala y deja fuera, de momento, a Puigdemont y Junqueras
10/09/2024 Tribunal Constitucional -TC- POLITICA CAIB

El TC inicia el estudio de la ley de amnistía con una ponencia que la avala y deja fuera, de momento, a Puigdemont y Junqueras

|
09/6/2025 05:35
|
Actualizado: 08/6/2025 12:48
|

El Tribunal Constitucional (TC) arranca este martes el estudio de fondo de la ley de amnistía a partir del recurso interpuesto por el Partido Popular, con una ponencia de 191 páginas redactada por la vicepresidenta del tribunal, la magistrada progresista Inmaculada Montalbán, que avala la norma en lo esencial.

Según el texto, la amnistía encaja dentro del marco constitucional porque todo lo que la Constitución no prohíbe expresamente puede considerarse permitido.

La ponencia se presentará en el Pleno como “asunto para estudio inicial”, lo que significa que no habrá aún deliberación. Montalbán expondrá su propuesta al resto de magistrados, pero sin debate formal, según fuentes jurídicas.

Uno de los ejes principales del borrador es que el silencio de la Constitución sobre la figura de la amnistía no implica su prohibición. Montalbán rechaza que se pueda extender por analogía la prohibición de los indultos generales a la amnistía, y advierte que interpretar así la Carta Magna limitaría injustificadamente la capacidad del Parlamento y vulneraría el principio democrático.

Frente a la tesis del PP, que atribuye la ley a una transacción política para facilitar la investidura de Pedro Sánchez, la magistrada recuerda que todas las leyes responden a razones de oportunidad política, y que esa motivación no puede ser objeto de control constitucional.

El papel del TC, sostiene, debe limitarse a verificar si concurren las “circunstancias extraordinarias” que permiten una amnistía, sin entrar en valoraciones políticas. A su juicio, la ley busca “una mayor paz ciudadana” y no puede considerarse un “capricho legislativo”.

No obstante, la ponencia aprecia tres puntos inconstitucionales: la asimetría en el trato a los implicados en el ‘procés’, la posibilidad de que se continúen actividades delictivas una vez amnistiadas, y la limitación a la Fiscalía como única voz autorizada en el archivo de causas ante el Tribunal de Cuentas.

Puigdemont y Junqueras, fuera del alcance inmediato

Uno de los elementos más relevantes del borrador es que no se pronuncia sobre el delito de malversación, clave para los casos de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. Según fuentes jurídicas, el texto no lo aborda porque el PP no lo incluyó expresamente en su recurso.

Por tanto, el TC no entrará aún a valorar si estos líderes independentistas pueden beneficiarse o no de la amnistía.

Este aspecto es crucial porque el Tribunal Supremo ha interpretado que tanto Puigdemont como Junqueras incurrieron en malversación con beneficio personal y que sus actos afectaron a los intereses financieros de la Unión Europea. Ambas son excepciones expresamente previstas en la ley para no aplicar la amnistía.

De ahí que, aunque el TC avale la ley en general, el Supremo seguirá aplicando su propia interpretación para excluir a los principales líderes del ‘procés’. Las órdenes de detención contra Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig, así como las penas de inhabilitación de Junqueras y otros condenados, seguirán vigentes.

El Pleno decisivo será a finales de junio

El debate en profundidad comenzará en el Pleno previsto para el 24 de junio, en el que se abordarán también varias peticiones formuladas por el PP, el Senado y magistrados del sector conservador —Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel—, que han solicitado suspender la sentencia hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se pronuncie sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por tribunales ordinarios, o que el propio TC eleve una.

Además, el PP ha pedido la abstención del presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, por la implicación de su esposa en el informe del CGPJ sobre la amnistía. El tribunal ya apartó al magistrado conservador José María Macías por esta misma razón.

También se ha planteado la posibilidad de ampliar las deliberaciones a julio para dar más tiempo al debate.

Sin embargo, desde el sector progresista del tribunal —que cuenta con mayoría de 6 frente a 4— se considera que estas iniciativas no tienen fundamento jurídico y buscan únicamente dilatar el proceso. Por tanto, todo apunta a que la ponencia de Montalbán será aprobada sin grandes modificaciones.

Tampoco participará en el debate el magistrado progresista Juan Carlos Campo, quien se abstuvo desde el inicio por haber defendido, cuando era ministro de Justicia, que la amnistía era “claramente inconstitucional”.

El Constitucional trabajará en la ley hasta 2026

Fuentes del tribunal avanzan que, una vez dictada la primera sentencia, el TC mantendrá un perfil bajo durante el verano y retomará el resto de recursos sobre la ley de amnistía en otoño.

Primero abordará los recursos presentados por comunidades autónomas gobernadas por el PP y el Ejecutivo de Emiliano García-Page; después, las cuestiones de inconstitucionalidad del Supremo, del TSJ de Cataluña y de la Audiencia Provincial de Madrid; y, finalmente, los recursos de amparo de los líderes del ‘procés’.

Aunque cada impugnación presentará elementos singulares, esta primera sentencia marcará la línea general.

El recurso del PP ataca la norma en su conjunto, por lo que el fallo que se dicte servirá como guía para las futuras resoluciones.

Según las fuentes consultadas, el tribunal estará resolviendo sobre esta ley durante todo lo que queda de 2025 e incluso entrado 2026. Un proceso largo que pondrá a prueba los límites de la Constitución, la separación de poderes y el equilibrio entre justicia, legalidad y reconciliación política.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales