La incertidumbre «cotiza» en el sector financiero y la innovación en el asegurador, según los analistas
Imagen de uno de los paneles celebrados en el II Encuentro económico-asegurador de la Mutualidad de la Abogacía en el Auditorio Rafael del Pino en Madrid.

La incertidumbre «cotiza» en el sector financiero y la innovación en el asegurador, según los analistas

En el II Encuentro Económico Asegurador de la Mutualidad de la Abogacía en Madrid
|
28/10/2018 06:15
|
Actualizado: 29/10/2018 15:29
|

“Estamos perplejos ante la falta de seguridad jurídica que estamos viviendo”, dijo el presidente del banco Sabadell, Josep Oliu, este viernes en referencia a la decisión que ha de tomar el Tribunal Supremo en el Pleno de su Sala Tercera el próximo 5 de noviembre sobre quién debe pagar el Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD).

“Mi confianza es que el Tribunal Supremo encuentre una situación acorde a Derecho” porque es un asunto «especialmente grave», dijo durante su intervención en el II Encuentro Económico Asegurador organizado por la Mutualidad de la Abogacía en Madrid.

Oliu, apenas una hora antes de que se produjera el acto de presentación de resultados de la entidad que preside, dibujó cuál será el panorama económico a corto y medio plazo.

Y sobre todo, se refirió a qué factores intervendrán en que haya o no un mayor crecimiento.

Por ejemplo, habló de la digitalización, del fenómeno de las fake news y dijo no preocuparle «en exceso» el Brexit  aunque es un hecho «no previsible y contribuye al clima de incertidumbre» y «nada preocupante» la situación en Italia.

En cuanto a los bancos, Oliu se refirió a que su problema en este momento no es la solvencia sino de forma «seria», la rentabilidad «y como existe esta preocupación en los mercados, por eso se han producido bajadas en las últimas semanas».

Para favorecer el crecimiento económico de España, las entidades financieras ocupan un papel fundamental, señaló, por lo que espera que la decisión sobre el IAJD introduzca una mayor inseguridad jurídica, sino que, por el contrario, deje al país en «buena posición».

Sistema financiero «bancarizado»

También se refirió a cómo afectan las incertidumbres el sector asegurador y los sistemas de previsión y ahorro, el presidente de la Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana.

«Creo que somos todos conscientes de que tanto España como otros países de nuestro entono estamos atravesando una situación política y macroeconómica rodeada de incertidumbres que amenazan la senda de crecimiento y recuperación económica por la que avanzábamos con firmeza en los últimos años», apuntó.

Y el mismo día que el Gobierno matizaba que cualquier cambio en las cotizaciones a la Seguridad Social pasará por el Pacto de Toledo y el diálogo social, otros dos reputados expertos daban sus claves sobre el futuro económico.

El catedrático de Economía Emilio Ontiveros y el profesor de Economía de la IE Business School Fernando Fernández Méndez de Andés, mano a mano, y no sin poner de manifiesto su desacuerdo en cuestiones de fondo ante las cuestiones del presidente de Europa Press Asís Martín de Cabiedes.

De izda. a dcha.: Fernando Fernández, Emilio Ontiveros y Asís Martín de Cabiedes.

Ontiveros partió de que la economía española es menos vulnerable de lo que parece y fijó esa vulnerabilidad «en el paraguas que tenemos en la Unión Europea». Advirtió que el sistema financiero español «está muy bancarizado», a diferencia de lo que ocurre en otros países como Reino Unido o Estados Unidos, lo que provoca que ante necesidades de financiación, el sector bancario tenga una posición dominante sobre la financiación directa.

En su opinión, a pesar de que esta tendencia no ha causado problemas en el pasado porque la banca ha sido «eficiente» y «está cumpliendo», debe tenerse en cuenta que la crisis fue consecuencia de una escasez de activos bancarios, por lo que el catedrático reclamó la adopción de nuevas políticas que reduzcan los efectos secundarios que puedan producirse por una situación similar en el futuro.

«No tenemos políticas que promuevan el crecimiento económico», dijo Fernández, aunque sí reconoció que tenemos un sistema mucho más solvente que hace 8 años, un nivel de exportaciones que supone el 35% del PIB y una reforma laboral que ha permitido recuperar competitividad».

Como fórmula para reducir las vulnerabilidades, el profesor de la IE Business School apuntó al consenso básico y a políticas económicas sólidas.

Atentos a Moncloa y sus presupuestos

Sobre el proyecto de presupuestos anunciado por el Gobierno de Pedro Sánchez, Ontiveros dijo mirar más hacia Frankfurt y a Bruselas que a Moncloa «y si ellos no han puesto el grito en el cielo es que no es para tanto. Además es un bosquejo de presupuesto».

Y alertó sobre el peligro de la autoalarma. «Tenemos que hacer nuestro deberes internos y no dar ‘carnaza’ a los inversores extranjeros».

Fernández fue más crítico al manifestar que «España vive una esquizofrenia fiscal. Queremos tener servicios públicos de primera pagando impuestos de tercera».

Y sobre los presupuestos, comentó que eran «una campaña electoral sin anunciar sobre la base de que si no se implementan, mejor».

«Se han elaborado en circunstancias atípicas y cuentan con la intención de afectar a los estratos ricos y ofrecer un aparente respaldo social», afirmó. «Hemos jugado en exceso con que va a haber continuidad de crecimiento».

Subida cotización y SMI

También se refirieron estos expertos a la subida de las bases máximas de cotización a la Seguridad Social de entre un 10% y un 12%, así como al incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 900 euros.

«Aunque sería mejor no incurrir en medidas de este tipo, no son el caos ni deben causar «gran alarma», en opinión de Ontiveros que sobre el SMI matizó que España no tiene el salario mínimo más alto de la Eurozona.

El catedrático explicó que frente al inconveniente de que el SMI pueda producir una menor demanda de empleo, también podría impulsar al empresario a desplazarse hacia la frontera de la innovación. No obstante, apuntó que este tipo de medidas pueden causar «incomodidades» para las empresas pequeñas que deben tenerse en consideración.

«Garantizar el poder adquisitivo no es una locura», aclaró, pero acompañado de otras medidas entre las que estimó positiva alargar la edad de jubilación.

De «radical» calificó Fernández Méndez la subida de cotización. «España podría perder credibilidad ante las autoridades europeas», dijo.

Y es que, en su opinión, las cotizaciones a la Seguridad Social son equiparables a un «impuesto a las nóminas» y «hay que que ser precavidos a la hora de establecer elementos de mayor generosidad dentro de un sistema que ya es generoso», reiteró.

Prueba de ello es que la pensión media en España es del 80% del salario medio, mientras que en Alemania es del 60%, señaló. «Esto provoca problemas de rigurosidad en el conjunto europeo».

Se quejó, además, de que esta medida la anunciara el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá en el Congreso, una persona que dirige una institución independiente.

Sobre la subida del SMI dijo que «no se encuentra adecuadamente respaldada por la situación de empleo en España y el Gobierno debe centrarse en reducir la tasa de desempleo, no en subir el salario mínimo».

Confianza en el sistema público de pensiones 

Respecto a la sostenibilidad del sistema público de pensiones, el catedrático Ontiveros fue tajante al decir que no podemos ponerlo en duda porque «la incertidumbre cotiza. Se debe confiar en él».

Explicó que la tendencia de la economía depende mucho de la confianza de los agentes que en ella participan, «por lo que la incertidumbre sobre el sistema puede producir un efecto negativo a largo plazo».

Por su parte, Fernández afirmó que el sistema de pensiones español es «extraordinariamente redistributivo», a pesar de que la creencia social sea «muy distinta».

Adaptarse ‘sin morir en el intento’ a la innovación en el sector asegurador

La consejera independiente de Cellnex, socia de Seeliger y Conde y miembro del consejo asesorar de la Mutualidad, Marieta del Rivero Bermejo, se refirió a que «en esta cuarta Revolución Industrial», las nuevas reglas del juego en el sector asegurador las decide la tecnología y están provocando cambios «exponenciales».

De izda. a dcha.: Marieta del Rivero, Laura Duque y Javier García Vila.

Junto a a tecnología, hay otros dos elementos de transformación como son el comportamiento del cliente que pertenece a 5 generaciones distintas con diferentes prioridades pero todos con smartphone, así como la entrada en el mercado de los players digitales, precisó.

«Nos jugamos desaparecer si no sabemos ver el cambio», advirtió. De hecho, muchas entidades han desaparecido porque, «a pesar de tener los recursos adecuados, no supieron invertirlos en el cambio».

Y señaló el caso concreto de Nokia, compañía en la que ella misma trabajó.

Analizó también cómo ese cambio hay que hacerlo cuando el negocio está creciendo y habló de las alianzas estratégicas entre los más tradicionales con los nuevos players como se ha visto recientemente con Mapfre y Amazon.

Explicó que un «gran» error de las entidades es únicamente tratar de proteger lo que se tiene y no avanzar hacia las innovaciones.

Por ello, animó a las empresas a actuar emprendiendo el camino hacia el cambio tecnológico y a ser «proactivos» ante las «nuevas reglas del juego», que implican, a su vez, la aparición de «nuevos» consumidores y una cadena de valor «redefinida».

«Rapidez» para la nueva Ley de Distribución

En esta transformación también va a tener mucho que ver la Ley de distribución de seguros e Innovación Teconológica que se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria.

Ante la pregunta de Javier García Vila, director de Europa Press de qué le falta a esta norma que viene para trasponer una directiva, Laura Duque Santamaría, directora de Cumplimiento Normativo y Control Interno de la Mutualidad de la Abogacía,  dijo que «rapidez» en ser aprobada.

«Que se den prisa y entre en vigor cuanto antes teniendo en cuenta que parece que no ha habido muchas enmiendas al texto. La trasposición ya va tarde», añadió.

Duque pidió una especial reflexión para la relación entre los fabricantes y los distribuidores de seguros ya que es un «mercado no compatible» y hay que definir quién hace qué.

Por otra parte, valoró de forma positiva el papel de la ética en la nueva ley que define que los distribuidores de seguros «actuarán siempre con honestidad, equidad y profesionalidad en beneficio de los intereses de sus clientes».

En su opinión, con este apartado «de peso sobre la conducta y en toda la cadena de valor, se está aportando mucho a lo que vendamos» y señaló que la responsabilidad de las aseguradoras implica una reflexión de sus agentes a la hora de actuar y que «no solamente hay que vender, sino que hay que vender bien».

Respecto a la implantación de las nuevas tecnologías y el futuro del sector asegurador, Duque dijo que es «necesario» avanzar y decidir qué tipos de estrategias se utilizarán para encarar los cambios que vengan.

«La innovación está en la cabeza de todas las entidades aseguradoras como parte esencial de su estrategia. Es un cambio que no solo afecta a los jóvenes y el sector debe estar preparado para aceptar un proceso de innovación dirigido a cualquier tipo de cliente».

Foto de familia con todos los participantes en el Encuentro con Enrique Sanz Fernández-Lomana, presidente de la Mutualidad, como anfitrión.

Agencia autónoma para el sector seguros

Duque concluyó señalando que la independencia de la Dirección General de Seguros significará más dotación de recursos para el supervisor, un guante que recogió la subdirectora de Organización, Estudios y Previsión Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), María Francisca Gómez-Jover, encargada del clausurar el Encuentro.

Gómez-Jover hizo un llamamiento a la independencia de la institución respecto al Gobierno. «Somos el único supervisor que queda en Europa, y casi en el mundo, que sigue integrado en el Ministerio de Economía», puso de manifiesto apelando a un cambio futuro.

En cuanto a la institución explicó que reorganizará sus subdirecciones por funcionalidades y no por productos, con la finalidad de especializarse y aprovechar «mejor» las economías de escala.

Y sobre las previsiones a largo plazo, la subdirectora de la DGSFP advirtió que hay que permanecer alerta para prevenir riesgos y poder superar retos futuros, teniendo en cuenta factores «de relevancia» como el aumento de la esperanza de vida en España, el descenso de la natalidad y los problemas demográficos.

«Es el momento de potenciar la previsión social, no solo la complementaria. La DGSFP actuará mediante directivas para promover mejoras que aseguren la sostenibilidad del sistema de pensiones y que estas sean suficientes», afirmó.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política