Según datos recabados por el despachos de abogados Castaño Asociados.
Una de cada cuatro empresas acogidas a ERTE por la situación de pandemia cerrarán después del 31 de mayo
La mitad se verá obligada a realizar ajustes de personal
|
29/1/2021 06:48
|
Actualizado: 28/1/2021 23:48
|
El 25% de las empresas españolas en situación de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) no podrán continuar con su actividad más allá del próximo 31 de mayo, fecha en la que está prevista que concluya esta medida -salvo una nueva prórroga- para hacer frente al impacto de la pandemia en el tejido empresarial.
Además, la mitad de las empresas se verán abocadas a realizar ajustes de personal mediante despidos individuales o Expendiente de Regulación de Empleo (ERE).
Estas cifras son el resultado de los datos recabados por el departamento de la asesoría de empresas y de laboral de Castaño Asociados, ha explicado a Confilegal su socio director, Manuel Castaño.
«La situación actual económica por la pandemia, y en virtud de los sectores a los que más afecta, no va a tener un crecimiento o una mejoría teniendo en cuenta todas las medidas que se han tomado hasta la fecha», afirma Castaño.
Sostiene que la prórroga de los ERTE hasta el 31 de mayo supone un balón de oxígeno para aquellas empresas que se encuentran en problemas debido a la crisis económica derivada de la pandemia.
Sin embargo, para el despacho, esta prórroga se trata de una medida que, «desgraciadamente, retrasa la solución del problema y no pone fin al mismo».
Esto es así, indica Castaño, porque «en mayo de este año las empresas se ven en la obligación de reincorporar a todos los trabajadores, es decir, que tienen unos gastos en cuanto a plantilla del 100%, pero no van a recuperar los ingresos al 100%». Y es que, el retorno a la situación anterior, añade, no se produce de la noche a la mañana.
Según explican desde el despacho, los sectores más damnificados por estos ajustes de plantilla han sido el financiero, telecomunicaciones, el turístico y la hostelería.
Previsión de que la tasa de desempleo alcance el 17%
De hecho, aseguran que en los últimos meses muchas empresas ya se han visto obligadas a recurrir a un ERE para reducir gastos mediante la reducción de personal, engrosándose así la cola del paro.
«Esto se reflejó el pasado mes de diciembre con el dramático aumento de 36.825 parados, haciendo un total de 3.888.137 personas inscritas en situación de desempleo, según datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), acercándonos peligrosamente a la cifra de 4 millones de parados», afirman desde Castaño Asociados en un comunicado.
«Y lo que es peor: todos los indicadores económicos apuntan a que durante 2021 se seguirá destruyendo empleo mediante la activación de EREs en no pocas empresas. Las previsiones apuntan a que la tasa de desempleo supere el 17% a lo largo del presente año».
Los datos del despacho también reflejan un crecimiento pronunciado de las reclamaciones legales de trabajadores que no perciben sus nóminas.
Es más, agregan «es preocupante observar que dicho porcentaje se ha mantenido constante durante el mes de enero y no hay indicadores que hagan prever una reducción del mismo».
Asimismo, los datos reflejan que se han producido más de 300.000 despidos desde el inicio de la pandemia, y si se atiende a que cerca de 700.000 trabajadores están actualmente en situación de ERTE, hay una «altísima probabilidad» de que, a partir del 31 de mayo, se alcance la cifra de 400.000 despidos efectivos desde marzo de 2020.
Noticias Relacionadas: