

Actualmente, está referenciado al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM).
Altodo reclama que se vuelva al SMI como índice de referencia para no dejar fuera de la justicia gratuita a colectivos vulnerables
Para así garantizar más adecuadamente la equidad en el acceso a la justicia para todos los ciudadanos
|
16/2/2023 14:00
|
Actualizado: 16/2/2023 14:54
|
Ante la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) un 8% en 2023, hasta alcanzar los 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas, la Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno (Altodo) insiste de nuevo en la necesidad de retornar al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) como módulo de referencia para la consideración del umbral del derecho a la asistencia jurídica gratuita, para no dejar fuera de la justicia gratuita a colectivos vulnerables, «lo que guardaría verdadera coherencia con nuestra Constitución» (artículo 119).
Esta asociación, presidida por Virginia de la Cruz Burgos, recuerda que inicialmente, en la exposición de motivos del Real Decreto-ley 3/2013, por el que se modificaba el régimen de las tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y el sistema de asistencia jurídica gratuita, se dejaba constancia de que «la finalidad de la sustitución del baremo del SMI por el IPREM buscaba elevar los umbrales vigentes, introduciendo una mejora sustancial que beneficiaría, de manera directa, a los ciudadanos».
Sin embargo, subraya que «nada más lejos de la realidad».

«Ambos módulos han ido evolucionando de forma dispar. El SMI ha venido aumentando más y más frecuentemente que el IPREM, acrecentando la distancia entre ambos parámetros, acentuando la barrera de acceso a la justicia gratuita y limitando de facto, el acceso a la tutela judicial efectiva de un sector significativo de la ciudadanía», denuncia Altodo.
La Asociación de Letrados por un Turno de Oficio Digno señala que la principal causa de la creación del IPREM, en el Real Decreto Ley 3/2004, de 25 de junio, para la racionalización de la regulación del salario mínimo interprofesional y para el incremento de su cuantía, «contemplaba un mayor control por parte de la Administración de la repercusión económica que el SMI estaba teniendo en la economía».
«Con ese fin se establecieron estos dos parámetros con enfoques diferentes. El SMI está focalizado en el sector laboral, mientras que el IPREM es un indicador para poder conceder todo tipo de ayudas económicas (becas, prestaciones por desempleo y subsidios)», expone.
Altodo denuncia que la ley «incurre en una falta de rigor conceptual» que nos ha conducido a una situación «indeseable e insostenible».
Sostiene que «más allá de mera responsabilidad social», el acceso a la justicia gratuita no puede seguir siendo asumido por el legislador como una «concesión graciable» de las administraciones con los más desfavorecidos, algo «más propio de épocas superadas», sino como una «encomienda obligatoria que pesa en las sociedades modernas sobre los poderes públicos».
Y ello exige, según destaca Altodo, «el coraje cívico y político necesario para adaptar, por estricto mandato constitucional sin excusas, matices o ambages, el pleno y efectivo acceso a la justicia, y a la realidad económica y laboral de los ciudadanos».
Por tanto, afirma que «entra dentro de la lógica más elemental, en cuanto que se está proporcionando el acceso a un derecho fundamental en nuestro ordenamiento, que se utilice como baremo la cuantía retributiva mínima que un trabajador recibe por una jornada legal de trabajo, y no sucedáneos, inicialmente pensados para propósitos de distinta naturaleza».
«Esta rémora del pasado, que lastra a nuestros poderes públicos, genera incoherencias tales como que al mismo tiempo en que se celebra que una eventual subida del SMI pudiera mejorar la cohesión social y alejar a una porción importante de la población más vulnerable del umbral de la pobreza, precisamente y como resultado de esta misma subida se restrinja, todavía más, el derecho de acceso a la justicia a ciudadanos que provienen de sectores poblacionales de alta fragilidad económica y laboral», expresa.
Y hace hincapié en que «sin un verdadero acceso de la ciudadanía a la tutela judicial efectiva, no se puede hablar de cohesión social, ni de convivencia armónica entre los ciudadanos».
Noticias Relacionadas: