López, Tardón y Eloy Velasco defenderán hoy sus candidaturas a la Presidencia de la AN ante el CGPJ
|
09/12/2024 05:40
|
Actualizado: 08/12/2024 23:20
|
El magistrado y exconsejero madrileño Enrique López y los magistrados María Tardón, Eloy Velasco y Francisco Oliver -de la Audiencia Provincial de Madrid– comparecen hoy ante la Comisión de Calificación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para defender sus respectivas candidaturas a la Presidencia de la Audiencia Nacional (AN).
Son cuatro de los ocho aspirantes a la plazas, toda vez que el pasado martes comparecieron el presidente de la Audiencia de Cádiz, Manuel Estrella; el ex vocal del CGPJ y magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Navarra, Juan Manuel Fernández; el también exvocal del CGPJ y presidente de la Audiencia de Madrid, Juan Pablo González-Herrero; y el magistrado de la Sala de lo Penal de la AN Jesús Eduardo Gutiérrez.
De los cuatro que comparecen este lunes, tres desempeñan funciones en la propia Audiencia Nacional: López y Velasco en la Sala de Apelación, y Tardón como titular del Juzgado Central de Instrucción Número 3 y responsable del Número 6 hasta que el sustituto de Manuel García Castellón, el magistrado Antonio Piña, asuma el cargo. Oliver, por su parte, ejerce como magistrado en la Audiencia Provincial de Madrid.
Todos ellos compiten por la plaza que desde hace 10 años ocupa el magistrado José Ramón Navarro, quien fue elegido en 2014 y reelegido en 2019.
Los ochos fueron citados a defender sus candidaturas después de que el pasado 23 de octubre el CGPJ convocara 51 plazas –repartidas en el Tribunal Supremo (TS), la Audiencia Nacional, los TSJ y las Audiencias Provinciales– para cubrir las 111 vacantes que el bloqueo en la renovación del CGPJ dejó en la cúpula judicial, al tiempo que reactivó los procesos de nombramiento que quedaron pendientes.
REGLA DE PARIDAD
Son, en total, siete hombres y una mujer los que optan a este puesto. La falta de acuerdo entre los vocales progresistas y los conservadores del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) podría tener su incidencia en este cargo y que deja en el aire cómo aplicar la regla de paridad a los nombramientos discrecionales que tiene pendiente aprobar para cubrir las vacantes en la cúpula judicial que dejó el anterior bloqueo a la renovación del órgano.
El CGPJ tiene sobra la mesa dos informes sobre la aplicación de la regla de paridad, ya que la nueva ley establece que en los nombramientos discrecionales «se garantizará el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombre, de tal manera que las personas de cada sexo no superen el 60% ni sean menos del 40%». Y, según fuentes del órgano consultadas por Europa Press, está previsto que un tercer texto se presente próximamente.
Uno de los informes –el emitido por el Gabinete Técnico del CGPJ a petición de la presidenta del órgano, Isabel Perello– impone como criterios prioritarios el mérito y la capacidad frente al género para adjudicar las cuatro presidencias de sala que están en juego en el Tribunal Supremo. Lo que también podría aplicarse a la Presidencia de la Audiencia Nacional.
El pasado 28 de noviembre, el Pleno del Consejo tomó conocimiento de este documento, que recuerda que «la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), del Tribunal Constitucional (TC) y del Tribunal Supremo (TS) excluyen claramente que en trance a proceder a un nombramiento se pueda atribuir al sexo de los candidatos, en términos imperativos, una relevancia mayor que al mérito y capacidad».
La síntesis de esta jurisprudencia es que a igualdad mérito y capacidad hay que darle el puesto a la mujer. Sin embargo, si el mérito y la capacidad es mayor en el candidato hombre hay que dárselo a él.
De acuerdo con este informe, la regla de paridad no debe aplicarse en cada nombramiento, sino tenerse en cuenta respecto al conjunto de las plazas ofertadas en la carrera judicial. Y sitúa el cumplimiento de la misma a lo largo del mandato del CGPJ (cinco años), aunque recalca que si no se logra el objetivo tampoco hay «consecuencias jurídicas».
El segundo informe, el firmado por los vocales progresistas Lucía Avilés y Carlos Hugo Preciado en la Comisión de Igualdad, difiere de este enfoque al establecer que la regla de paridad debe interpretarse de modo que al menos dos de las cuatro presidencias de sala del Supremo sean ocupadas por mujeres.
SIN VOTACIÓN EN EL HORIZONTE
Ahora, se espera que se aporte un tercer informe sobre la aplicación de la regla de paridad, aunque éste iría más allá de las cuatro presidencias de sala del Supremo. Según las fuentes consultadas, el texto también será redactado por Avilés y Preciado, los autores del segundo informe.
Así las cosas, el CGPJ contará con tres dosieres de cara a los nombramientos que tiene previsto realizar para cubrir las vacantes en la cúpula judicial.
Las mismas fuentes señalan que de momento no se ha planteado una votación para dejar constancia de los apoyos que recoge cada postura, aunque aseguran que sus conclusiones se tendrán en cuenta a la hora de hacer las designaciones.
No obstante, es patente que no hay acuerdo entre los vocales progresistas y los conservadores sobre cómo aplicar la regla de paridad ni en las presidencias de sala ni en el resto de vacantes, lo que podría complicar todavía más el debate sobre quiénes serán los designados.
Noticias Relacionadas: