La reducción de jornada no será ni «inminente», ni sencilla: un planteamiento que afectará especialmente a las pymes
En esta noticia se habla de:
La reducción de jornada laboral que persigue Yolanda Díaz no será una realidad con la llegada de 2025. Y es que, a pesar de los rumores y la desinformación, la medida no tendrá un carácter «inminente». Un planteamiento que, de aprobarse como Real Decreto Ley con carácter retroactivo, podría ser un desafío de gran envergadura para las empresas. Y, especialmente, para las pymes.
«Vivir un poco mejor». «Mejorar la productividad». Y hacerlo, además, como un trámite «preferente y urgente». Así es como la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se pronunciaba recientemente sobre su proyecto para la reducción de la jornada laboral en España.
Una reducción que, sin embargo, pronto se encontraba con el rechazo de las principales asociaciones empresariales del país. Entre ellas, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME).
«La CEOE siempre se ha mostrado contraria a la jornada de 37,5 horas», explica a Confilegal la abogada laboralista Estela Martín Estebaranz, de Sincro Asesores. «Su negativa a llegar a un acuerdo se ha basado fundamentalmente en que este tipo de medidas debe articularse vía negociación colectiva».
Un rechazo ante el que, sin embargo, la ministra de Trabajo insistía en que la reducción de jornada llegará a España en un plazo de «entorno a cinco o seis meses». Planteamiento que ya anula la posibilidad de esta reducción en 2024, pero que supondrá un cambio radical de la jornada laboral en 2025. Ello, a pesar del rechazo empresarial.
Una reducción de jornada que llegará como Real Decreto
Así pues, según la letrada, a pesar de los rumores de una entrada en vigor «inminente» de esta reducción de jornada, lo cierto es que la misma no llegará tan pronto como muchos auguran.
«Desde que arrancó 2024 hemos escuchado supuestas fechas de entrada en vigor «inminente» de la jornada de 37,5 horas. En materia laboral, en general, hay demasiado ruido y demasiados globos sondas, y éste es un buen ejemplo», lamenta. «Realmente, a día de hoy, lo único cierto es que 2025 va a arrancar con la misma jornada laboral que la que conocemos ahora».
Un cambio en las horas de trabajo que, de producirse, deberá hacerse a través de un Real Decreto Ley. Algo que podría llegar tras la Consulta Pública abierta recientemente.
«Tras el portazo de la CEOE, la única vía de intentar establecer la jornada de 37,5 horas es vía Real Decreto Ley. Pero, dada la situación parlamentaria que tenemos, no va a ser fácil», explica Estela Martín. Y es que, tras el rechazo del sector, el gran desafío de Yolanda Díaz será conseguir «los apoyos parlamentarios necesarios».
Las PYMES, las más afectadas por esta medida
Ello, tras la Consulta Previa realizada, que contempla la reducción de jornada, así como el derecho a la desconexión digital, y el registro horario.
«Se pretende establecer una reducción de la jornada máxima legal semanal, estableciendo disposiciones específicas tanto para el trabajo a tiempo parcial y las jornadas reducidas», explica la abogada a Confilegal.
Del mismo modo «en cuanto al registro horario, se pretende unificar la regulación en esta material, y que sea accesible a cada persona trabajadora de modo automático, y a la representación de las personas trabajadoras y a la Inspección de Trabajo».
«En cuanto al derecho a la desconexión digital, se pretende unificar en un sólo precepto la dispersa regulación sobre la materia», destaca.
Un proyecto de Yolanda Díaz que, de contar con los suficientes apoyos, podría hacerse realidad en el tiempo establecido por la ministra de Trabajo. Algo que, sin embargo, podría dejar contra las cuerdas a las empresas más vulnerables del país.
«El problema estará en que si se consigue sacar adelante y tuviéramos la medida en BOE por ejemplo mayo o junio de 2025 si se fija la jornada en 37,5 horas desde el 1 de enero (es decir, con efectos retroactivos) «cuadrar» esas horas en las empresas (especialmente en las pymes) no va a ser nada sencillo», advierte la abogada.
Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales