El Constitucional ultima los detalles para resolver sobre la ley de amnistía este año
|
02/1/2025 00:35
|
Actualizado: 03/1/2025 00:47
|
El Tribunal Constitucional (TC) se dispone a atar los últimos flecos de la tramitación de los recursos y las cuestiones de inconstitucionalidad presentados contra la ley de amnistía para resolver finalmente este 2025 si la norma, de la que ya se han beneficiado al menos 150 personas, se ajusta o no a la Carta Magna.
Los magistrados del tribunal de garantías cerraron diciembre con un Pleno en el que terminaron de admitir a trámite todos los recursos de inconstitucionalidad presentados contra la ley y casi todas las cuestiones de inconstitucionalidad elevadas por los tribunales, salvo una del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que enviaron al fiscal del TC para que se pronuncie.
Así, se prevé que este año aborden la decisión de fondo.
En total, el Constitucional tiene sobre la mesa 16 recursos: 12 de comunidades autónomas –Andalucía, Aragón, Madrid, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja y Murcia–, tres de cámaras regionales –Cortes de Aragón, Parlamento de Cantabria y Asamblea Regional de Murcia– y uno de los diputados y senadores del PP.
Además, cuenta con cuatro cuestiones de inconstitucionalidad: una del Tribunal Supremo y tres del TSJ catalán –aunque de momento solo se han admitido a trámite dos–.
Fuentes del Constitucional indican que los magistrados darán prioridad a la cuestión del Supremo antes que a los recursos, por lo que será ésta la que marque el camino a seguir en el resto de debates.
Fue el pasado julio cuando la Sala de lo Penal del Supremo –la que juzgó a los líderes independentistas catalanes y se opuso a amnistiar el delito de malversación— se dirigió al Constitucional al considerar que el artículo 1 de la ley vulnera el derecho constitucional a la igualdad y los principios de seguridad jurídica, proscripción de la arbitrariedad y exclusividad jurisdiccional.
El Supremo elevó la cuestión al TC tras estudiar el caso de dos condenados por desórdenes públicos por unos hechos ocurridos en Girona tras la sentencia que condenó al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y otros cabecillas del ‘procés’.
LA RECUSACIÓN DE MACÍAS
Las fuentes consultadas explican que antes de abordar el fondo de los recursos y las cuestiones, el Tribunal Constitucional resolverá sobre la petición de la Fiscalía de apartar al magistrado y exvocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), José María Macías, del debate sobre la cuestión de inconstitucionalidad del Supremo por sus pronunciamiento sobre la ley cuando estuvo en el órgano de gobierno de los jueces.
Las mismas fuentes apuntan que el asunto se estudiará durante el mes de enero, aunque de momento no se ha fijado en cuál de sus Plenos.
La recusación de Macías es la única pendiente, toda vez que el tribunal –dividido– aceptó la voluntad del magistrado Juan Carlos Campo de apartarse de los debates relacionados a la ley impugnada.
Campo decidió dar un paso atrás porque cuando fue ministro de Justicia dijo que la amnistía era «claramente inconstitucional» en el informe que presentó a favor de indultar a los condenados del ‘procés’.
Hasta ahora, y a la espera de lo que se resuelva sobre Macías, el exministro es el único de los 12 magistrados que no participará en las deliberaciones de la amnistía, toda vez que el tribunal rechazó apartar a su presidente, Cándido Conde-Pumpido, y a la magistrada Laura Díez.
Noticias Relacionadas: