María Tardón, Vicente Magro y Montserrat Comas distinguidos con la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad
Sobre estas líneas los magistrados galardonados, Vicente Magro, magistrado de la Sala de lo Penal del Supremo, y María Tardón, juez central de Instrucción 3 de la Audiencia Nacional. Foto: Confilegal.

María Tardón, Vicente Magro y Montserrat Comas distinguidos con la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad

Junto a 91 personas más por su aportación en hacer realidad de Ley Integral de Violencia de Género, aprobada en diciembre de 2004.
|
10/2/2025 16:51
|
Actualizado: 10/2/2025 19:03
|

Los magistrados María Tardón, Vicente Magro y Montserrat Comas han sido hoy distinguidos con la Medalla a la Promoción de los Valores de Igualdad en reconocimiento a «su inestimable contribución a la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género», aprobada por unanimidad hace 20 años por el Parlamento, cuya efemérides se ha celebrado hoy en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en Madrid.

María Tardón y Vicente Magro forman parte del Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, residenciado y coordinado en el Consejo General del Poder Judicial y del que forman parte los Ministerios de Justicia, Interior, Igualdad, la Fiscalía General del Estado, los consejos generales de la abogacía y procuradores y otras instituciones.

Este Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia de Género del CGPJ asesora en la mejora de la respuesta judicial, analiza sentencias y propone buenas prácticas para fortalecer la protección a las víctimas.

Montserrat Comas, por su parte, fue la primera presidenta de dicho Observatorio entre 2002 y 2008, y también es una de las grandes expertas en esta materia.

Entre los asistentes también se encontraron los magistrados de la Sala de lo Penal del Supremo, Antonio del Moral, Andrés Martínez Arrieta, Ana Ferrer y Julián Sánchez Melgar.

Junto a los tres magistrados el Ministerio de Igualdad ha distinguido, con motivo de la celebración del XX Aniversario de la Ley Integral, a 91 personas más.

Todas ellas jugaron entonces –y después– un papel decisivo en hacer realidad esta pieza legislativa que, según el Ministerio, «representó uno de los mayores hitos de nuestra democracia y un punto de inflexión en materia de igualdad y de derechos».

La magistrada Montserrat Comas, primera presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, Foto: Confilegal.

Comas, que habló en nombre de los 94 galardonados, dijo que «el balance de 20 años de la ley integral es muy positivo. Pero hemos de seguir estando alertas. Los pactos de estado con grandes consensos son necesarios. Porque esta ley no es una ley cerrada. Hay que hacer frente a la violencia vicaria y a los hombres violentos».

El último en recibir el galardón de manos de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, fue el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien había afirmado previamente, en una entrevista previa que «esta ley es hija de la madurez democrática» para apelar después al amor, como pieza central de las relaciones. «El amor con respeto es un amor eterno. El amor con libertad te hace comprender la vida».

Zapatero no olvidó, en su intervención a la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y los ministros de Justicia, Juan Fernando López Aguilar, y de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera.

El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, recibió su galardón de manos de Ana Redondo, ministra de Igualdad. A la derecha, Francina Armengol, presidenta del Congreso de los Diputados. Foto: Confilegal.
La mala organización de la foto de familia no permitió que se tomara una foto final en condiciones. Foto: Confilegal.

La conmemoración ha contado además con varias mesas redondas, una de ellas protagonizada por el expresidente Zapatero, y la ministra de Igualdad, Ana Redondo; quienes han analizado la ley “como una norma pionera con la que España hizo historia”.

Otra de las mesas redondas, bajo el título “No es solo una ley, es una demanda social”, ha contado con representación de los movimientos sociales, políticos y representantes de las víctimas.

En ella ha participado la diputada ponente de la Ley en el Congreso, Mariví Monteserín; María Durán de Themis por los movimientos sociales; y Raquel Orantes, en representación de las víctimas.

Al acto han asistido tres ministros, la de Igualdad, Ana Redondo, la de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, y el de Economía, Carlos Cuerpo. También la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo. Foto: Pool Moncloa/José Manuel Álvarez y Carlos Herrero.

PEDRO SÁNCHEZ HA HECHO REFERENCIA AL JUEZ CARRETERO SIN NOMBRARLO

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha clausurado el acto por el 20º aniversario de la Ley Integral cuestionando la praxis de jueces en interrogatorios a víctimas de violencia machista, en clara referencia al magistrado Adolfo Carretero en el caso Errejón-Mouliaá, y ha instado a «algunos operadores del Derecho» a revisar su formación.

«Hay interrogatorios que no despejan dudas, las aumentan, que no mitigan el dolor, lo hacen más profundo. Por tanto, no permitamos que una mala praxis o la falta de empatía lleven a una sola mujer a preguntar si merece la denuncia», ha asegurado Sánchez.

A continuación ha añadido que cada mujer asesinada, cada mujer que sufre violencia, es una «derrota» de la democracia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su intervención. Pool Moncloa/José Manuel Álvarez y Carlos Herrero.

«Y con esa vocación, pusimos todas las herramientas del Estado de Derecho para erradicarla», ha indicado.

Así, ha hecho referencia a mecanismos de alerta, de protección, como el sistema VioGén, los juzgados específicos y sistemas de formación especializada a policías y a fiscales, donde «menos sesgos machistas deberían existir».

Respecto a la ley, Sánchez ha celebrado que «ha salvado vidas, muchas vidas».

«Y gracias a esta ley muchas mujeres hoy pueden abrazar a sus familiares, a sus amigas y a sus amigos, a sus hijos y a sus hijas y pueden verlos crecer porque siguen vivas. Aquella ley, querido José Luis, lo cambió todo», ha expuesto.

Asimismo, Sánchez ha agradecido al expresidente socialista Zapatero «el compromiso, la valentía y la firmeza necesaria para decir basta, para decir que España no volvería a apartar su mirada nunca más».

Finalmente, se ha comprometido a «trabajar sin descanso» para que la renovación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género salga adelante.

«Porque es justo, porque es imprescindible y porque, además, para este Gobierno, y creo también que para el conjunto de las Cortes Generales, al menos una amplísima mayoría, es absolutamente prioritaria», ha concluido.

En lo que llevamos de año han sido asesinadas por violencia de género dos mujeres y 1.295 desde 2003, cuando se empezaron a recabar datos.

En total, el año pasado perdieron la vida 48 mujeres a manos de su pareja o expareja.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política