El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, muestra la orden ejecutiva sobre los aranceles recíprocos en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Reuters
Trump pone en marcha los «aranceles recíprocos» a la UE para compensar el IVA
|
14/2/2025 05:35
|
Actualizado: 13/2/2025 22:22
|
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha firmado este jueves un memorando para imponer «aranceles recíprocos» a los países que gravan productos estadounidenses, con el objetivo de igualar las tarifas que esas naciones aplican a las exportaciones de EE.UU., y la Unión Europea (UE) es una de las grandes damnificados.
Otras naciones afectadas son China, Japón, India o Corea del Sur.
Según ha recogido ‘Bloomberg’, el nominado por Trump para la Secretaría de Comercio, Howard Lutnick, habría informado a la prensa de que el estudio de las medidas a tomar debería estar listo para el 1 de abril, tras lo cual Trump tomará las riendas.
«He decidido que, por razones de justicia, voy a imponer aranceles recíprocos, lo que significa que nosotros cobraremos lo mismo que un país hace pagar a EE.UU., ni más ni menos», declaró a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca.
Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de «semanas» o «meses», y los primeros en ser castigados serán aquellos con los que EE.UU. tiene un mayor déficit comercial, según explicó un alto funcionario antes de la firma del memorando.
El primer paso será la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal que deberá ser entregado al presidente, según consta en el memorando.
«Todo el mundo se ha aprovechado de EE.UU. y hemos pagado un precio alto por ello. Estados Unidos ha ayudado a muchos países a lo largo de los años con un gran costo financiero.
Ahora es el momento de que esos países recuerden lo que hemos hecho por ellos y nos traten de manera justa», aseguró Trump.
Un trato «injusto» para EE.UU.
El documento firmado por Trump se centra en dos aspectos que, según él, han generado un trato «injusto» para EE.UU. en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas «barreras no arancelarias».
Estas «barreras» incluyen subsidios que favorecen a ciertos sectores en cada país, dificultando la competencia para los productos estadounidenses, así como regulaciones «excesivas», especialmente en materia medioambiental, y «manipulaciones» en los tipos de cambio de moneda.
Cada nación enfrentará aranceles personalizados, según un funcionario de la Casa Blanca, que habló con los periodistas antes del acto de Trump en el Despacho Oval. No se aplicará una tarifa uniforme del 10 % o 25 %, sino que la Administración establecerá tasas específicas en función de los aranceles y «barreras» comerciales que cada nación impone a EE.UU..
La UE ha sido «brutal» en comercio
En sus declaraciones a la prensa, Trump fue especialmente crítico con la Unión Europea, a la que acusó de ser «absolutamente brutal en el comercio» y de imponer lo que calificó como «un arancel encubierto» a través del IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido), que varía entre el 17 % en Luxemburgo y el 27 % en Hungría.
Trump ha explicado desde el Despacho Oval que implementará impuestos a la importación de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos «por encima» de los aranceles recíprocos en una fecha posterior.
«Hay una razón por la que Alemania vende más coches que los que nosotros les vendemos, y no es por la calidad de la manufactura ni el diseño estadounidense. Es simplemente por prácticas comerciales desleales, y eso es letal. Es un arancel oculto», afirmó.
En la actualidad, la UE impone un arancel del 10 % a los automóviles importados, además del IVA comunitario, que es mínimo del 17 %. Con la nueva política EE.UU. aplicaría una tarifa equivalente, sumando un 10 % de arancel y el porcentaje correspondiente del IVA, lo que podría elevar la tasa total hasta el 27 %.
En un comunicado, la Casa Blanca también señaló al sector del marisco europeo, al explicar que la UE «prohíbe» las importaciones desde 48 de los 50 estados de EE.UU. y que, como resultado de este desequilibrio, en 2023 Estados Unidos importó marisco europeo por valor de 274 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a la UE solo alcanzaron los 38 millones.
Noticias Relacionadas: