Gregorio Arroyo: «Quien dice que no hubo transición es un ignorante»
|
18/2/2025 05:35
|
Actualizado: 18/2/2025 10:32
|
La historia reciente de España ha estado marcada por la Transición, un proceso que muchos consideran clave en la consolidación de la democracia. Sin embargo, no han faltado voces que cuestionan su existencia. Para abordar esta cuestión, Foro Confilegal ha contado con un invitado de categoría: Gregorio Arroyo Hernansanz, socio director de la firma Arroyo y Asociados y profundo conocedor de aquel periodo.
Desde su experiencia como jefe jurídico del Grupo 16, Arroyo recuerda cómo, durante la dictadura, en la prensa «había un control absoluto a través del Ministerio de Información, que supervisaba cada periodista, cada medio y cada movimiento en las empresas periodísticas».
El sistema imponía, según relata, una estructura donde «las acciones tenían que ser nominativas y cualquier ampliación de capital pasaba por el visto bueno de la administración».
El control de la información y el cambio con la democracia
Durante la dictadura, los periodistas podían ser llamados a declarar sin siquiera conocer la denuncia en su contra. «Te llegaba un telegrama con el número del sumario, la fecha y la hora, pero nada más», señala Arroyo, quien recuerda cómo los abogados muchas veces quedaban fuera del proceso. «Había que buscarse la vida para averiguar de qué acusaban al periodista».
Todo cambió con la llegada de la democracia y la reforma legal que introdujo el artículo 118 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.
A partir de ese momento, «cualquier persona acusada tenía derecho a conocer la imputación desde el primer momento y a defenderse con plena información», destaca. Este cambio, según subraya, supuso «un vuelco total en el sistema y en la protección de los derechos».
Una transición real y necesaria
Arroyo es tajante al responder a quienes niegan la existencia de la Transición: «Aquellos que dicen que no se hizo o que está por hacer son unos ignorantes». Según él, el paso de la dictadura a la democracia no fue ni sencillo ni automático, sino que requirió «decisiones valientes, como la del Rey Juan Carlos al elegir a Adolfo Suárez».
Sobre la transformación de la justicia, recuerda el papel de las antiguas Cortes franquistas, compuestas por «procuradores elegidos a dedo, ministros y representantes de los sindicatos verticales».
Arroyo pensó que «sería imposible desmontar esa estructura», pero la estrategia política logró su desmantelamiento. El especialista indica que «ahí estuvo la clave, en saber utilizar a personas dentro del sistema para desmontarlo desde dentro».
Para Arroyo, la democracia española ha avanzado mucho desde la Transición, pero no sin problemas. El abogado asegura que «la democracia tiene un talón de Aquiles: permite la entrada en el sistema de quienes quieren destruirla», advierte. Aun así, insiste en que «seguimos viviendo en una democracia plena, con problemas, pero con garantías».
Los cambios en la prensa y la justicia
La evolución del periodismo también ha sido un tema clave en la conversación. «El derecho de rectificación ha cambiado de forma radical desde la Ley de Prensa de 1966», recuerda Arroyo.
Mientras que «antes había un derecho de réplica y un derecho de rectificación administrativos, hoy en día lo que tenemos es un derecho de alusión, donde los jueces muchas veces confunden conceptos y terminan obligando a rectificar incluso opiniones», asegura.
Respecto a la financiación de los medios, Arroyo señala que «antes la prensa era más independiente, pero hoy muchos medios dependen de subvenciones y ayudas, lo que afecta su libertad». En este sentido, destaca el papel de Cambio 16 durante la Transición: «Fue una escuela de periodismo y un medio clave para entender los cambios que vivía España».
Noticias Relacionadas: