7 aerolíneas siguen cobrando ilegalmente por el equipaje de mano, según denuncian organizaciones de consumidores europeas
Organizaciones de consumidores denuncian a EasyJet, Ryanair, Vueling y otras por cobrar por equipaje de mano pese a sentencia del TJUE que lo prohíbe. Foto: EP.

7 aerolíneas siguen cobrando ilegalmente por el equipaje de mano, según denuncian organizaciones de consumidores europeas

|
21/5/2025 09:58
|
Actualizado: 21/5/2025 09:58
|

Las principales asociaciones de consumidores de la Unión Europea han dado un paso al frente contra 7 aerolíneas que, pese a la jurisprudencia europea, continúan cobrando suplementos por el equipaje de mano. Se trata de EasyJet, Norwegian, Ryanair, Transavia, Volotea, Vueling y Wizzair.

Todas ellas operan dentro del espacio comunitario.

Así lo denuncian la Asociación Europea de Consumidores (BEUC) y 16 de sus organizaciones miembro, entre ellas la española ASUFIN y la Federación de Consumidores y Usuarios CECU.

Han elevado la queja ante la Comisión Europea y la Red de Autoridades de Protección al Consumidor (CPC), reclamando medidas urgentes para frenar una práctica que consideran abusiva y contraria al derecho vigente.

El fundamento legal está claro: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ya estableció en su sentencia de 18 de septiembre de 2014 (asunto C-487/12, “caso Vueling”) que el transporte del equipaje de mano razonable —por peso y dimensiones— forma parte del contrato básico de transporte y no puede ser objeto de recargo.

Pese a ello, estas compañías siguen aplicando tarifas que oscilan entre los 6 y los 75 euros, dependiendo de la ruta, el momento de la reserva o si el pago se realiza en el aeropuerto.

Según el informe de BEUC “Fly light, pay heavy”, más de 450 millones de pasajeros podrían haberse visto afectados en 2024.

Una petición firme a Bruselas

Las organizaciones reclaman a las autoridades comunitarias que declaren ilegales estos suplementos, califiquen como abusivas las cláusulas contractuales que los imponen, ordenen el cese inmediato de esta práctica, publiquen una posición común con un estándar claro y uniforme y sancionen a las aerolíneas que incumplan voluntariamente.

“Los consumidores necesitan reglas claras e información transparente al reservar sus vuelos”, ha declarado David Sánchez, director de CECU. “Estas tarifas se aplican justo antes del embarque, lo que impide decidir libremente. Rechazarlas significa perder el vuelo y el dinero”.

En la misma línea, Patricia Suárez, presidenta de ASUFIN, subraya que “no podemos consentir una violación sistemática de los derechos de los consumidores. Es clave que conozcan sus derechos para poder defenderse”.

Agustín Reyna, director general de BEUC, por su parte, ha sido tajante: “Estas aerolíneas ignoran una sentencia del máximo tribunal europeo. La revisión del Reglamento europeo sobre derechos de los pasajeros aéreos es una oportunidad para que la Comisión Europea defina qué debe incluir el precio básico del billete y qué se entiende por ‘equipaje de mano razonable’. Se evitarían así sorpresas en el aeropuerto y se reducirían litigios costosos”.

Multas, denuncias y respaldo social

La denuncia cuenta con precedentes. El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo de España multó en 2024 con 179 millones de euros a cinco aerolíneas por prácticas similares. En Bélgica, la organización Testachats presentó una denuncia ante las autoridades y ha impulsado una acción legal en 2025.

Además, el respaldo social es mayoritario. Según una encuesta de la organización holandesa Consumentenbond, el 86 % de los consumidores considera que una pequeña maleta de cabina debe estar incluida sin coste adicional.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales