Más de 50 jueces decanos procedentes de toda España han acordado estas conclusiones. Foto: Poder Judicial.
Los Jueces Decanos avisan: habrá un colapso en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer a partir del 3 de octubre
Los representantes judiciales alertan de una sobrecarga insostenible por la ampliación de competencias sin medios suficientes y reclaman una moratoria urgente
|
13/6/2025 21:54
|
Actualizado: 13/6/2025 22:08
|
Los juzgados de Violencia sobre la Mujer están al borde del colapso. Así lo han advertido los jueces decanos de toda España durante la clausura de las XXXIII Jornadas Nacionales de Juezas y Jueces Decanos, celebradas esta semana en Alicante.
La alerta no es menor: el próximo 3 de octubre entra en vigor una ampliación de competencias que podría paralizar el funcionamiento de estos órganos judiciales.
El motivo, explican, es que los juzgados especializados en violencia de género asumirán también la instrucción de delitos contra la libertad sexual y otras causas urgentes, sin que haya habido un incremento proporcional de medios personales, materiales ni organizativos.
“El aumento de la carga de trabajo será de muchísima entidad”, afirman los jueces decanos en sus conclusiones. “A los juicios rápidos y órdenes de protección se sumarán nuevas medidas urgentes que complicarán sobremanera el ritmo de trabajo diario”.
Refuerzo insuficiente
El Gobierno ha aprobado un modesto incremento de plazas judiciales mediante el Real Decreto 422/2025 y el Anexo de la Ley 1/2005, pero los decanos lo consideran “muy insuficiente”.
Alertan de que la reforma, lejos de resolver problemas, los agrava: especialmente critican la conversión de Juzgados de Instrucción en unidades de violencia de género, que desequilibra los servicios de guardia y afecta a derechos retributivos de los jueces.
Por ello, reclaman una moratoria inmediata para frenar la asignación de nuevas competencias hasta que no estén completamente implantados los Tribunales de Instancia, figura central de la reestructuración judicial en marcha.
Una reforma a “coste cero” y sin participación judicial
Durante las jornadas, los jueces decanos han mostrado su rechazo frontal a cómo se está desarrollando la Ley de Eficiencia, al considerar que se pretende transformar el sistema judicial “a coste cero” y sin contar con el Poder Judicial.
Critican que el diseño de la nueva Oficina Judicial y de los Tribunales de Instancia no garantiza el papel central del juez ni su control sobre los procedimientos. También han exigido mantener la especialización actual de juzgados —como Familia, Discapacidad o Ejecutorias— dentro de la nueva estructura, y dotar a los órganos de dirección con equipos de apoyo reales y operativos.
Otras urgencias: colapso en Primera Instancia y lo Social
Más allá de la violencia de género, los jueces han denunciado una situación “alarmante y desesperada” en los Juzgados de Primera Instancia y de lo Social, que requieren un refuerzo urgente de personal judicial.
También piden regular adecuadamente las futuras secciones de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia, que en muchos casos asumirán funciones de guardia permanentes con solo una plaza disponible, algo que consideran insostenible.
En el ámbito organizativo, los decanos han solicitado al Consejo General del Poder Judicial que regule la elección y sustitución de las presidencias de los Tribunales de Instancia, con un plazo mínimo de un mes para convocar las juntas respectivas desde la implantación del tribunal.
Defensa de la independencia y la carrera judicial
Las jornadas arrancaron con la intervención de la presidenta del Tribunal Supremo y del CGPJ, a quien los decanos agradecieron su respaldo.
También expresaron su apoyo a las recientes movilizaciones en defensa de la independencia judicial y del modelo actual de acceso a la carrera, que consideran basado en el mérito y la objetividad frente a las propuestas de reforma en trámite.
El diagnóstico de los 50 jueces decanos es claro: el sistema judicial español se enfrenta a una saturación sin precedentes, y los encargados de administrarlo en el día a día están alzando la voz. “No se puede reformar la justicia sin escuchar a quienes la ejercen ni dotarla de los medios necesarios”, insisten.
Por eso, desde su punto de vista, el próximo 3 de octubre podría marcar un punto de inflexión: una ampliación de competencias mal planificada, sin medios ni estructura, que amenaza con hacer colapsar no solo los juzgados especializados en violencia de género, sino la propia credibilidad del sistema judicial.
Noticias Relacionadas: