El borrador no entra a valorar la malversación, un delito clave en los casos de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. Foto: Confilegal.
La sentencia clave sobre la ley de amnistía comienza a debatirse hoy en un Constitucional fracturado
|
23/6/2025 05:37
|
Actualizado: 22/6/2025 23:23
|
El Tribunal Constitucional (TC) inicia este lunes un Pleno decisivo en el que abordará el recurso del Partido Popular contra la ley de amnistía. La ponencia, firmada por la vicepresidenta del tribunal, Inmaculada Montalbán, avala la norma en lo esencial.
Se espera que la mayoría progresista del Pleno —6 de los 10 magistrados presentes— respalde el texto y que la sentencia se dicte, posiblemente, entre el jueves y el viernes.
El Pleno arrancará con el análisis de una petición del PP, del Senado y de los magistrados conservadores Enrique Arnaldo, César Tolosa y Concepción Espejel: quieren que el TC eleve una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), al entender que la ley vulnera el Derecho comunitario.
Esta posibilidad ya fue descartada en el anterior Pleno, pero vuelve a escena tras los recursos de súplica interpuestos.
La ponencia rechaza plantear la cuestión al TJUE. Argumenta que la amnistía es un asunto con «fundamento político nacional» y, por tanto, ajeno al control del tribunal europeo.
¿Cabe la amnistía en la Constitución?
Resuelto ese primer escollo, el Pleno entrará en el fondo del asunto: si la Constitución permite una ley de amnistía y si esta, en concreto, respeta los límites del texto constitucional.
El debate seguirá una estructura por bloques temáticos, con espacio para que todos los magistrados intervengan. El ritmo lo marcará la intensidad del intercambio.
Una mayoría progresista sin fisuras
El Pleno contará con 10 magistrados —dos menos de lo habitual— tras las salidas del progresista Juan Carlos Campo, que se abstuvo por haber defendido los indultos del ‘procés’ como ministro de Justicia, y del conservador José María Macías, recusado por haber emitido informes sobre la ley desde el anterior CGPJ.
La mayoría progresista, sin embargo, se mantiene intacta.
El bloque conservador ha criticado duramente el proceso: reprocha al presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, falta de transparencia y un calendario ajustado que limita el debate.
Desde el otro lado, las objeciones se interpretan como intentos dilatorios.
Qué dice la ponencia
El borrador de Montalbán, de 191 páginas, defiende que el legislador puede aprobar cualquier medida que no esté prohibida por la Constitución. Y dado que esta guarda silencio sobre la amnistía —a diferencia de los indultos generales, que sí prohíbe expresamente—, la norma es válida.
Sobre el trasfondo político de la ley, la ponencia recuerda que todas las normas responden a decisiones de oportunidad y que eso no las invalida jurídicamente. La finalidad de la amnistía, afirma el texto, no es arbitraria: busca una «mayor paz ciudadana».
Sin embargo, da la razón al PP en tres puntos: primero, critica la «asimetría» entre quienes apoyaron el ‘procés’ y quienes lo combatieron; segundo, rechaza la posibilidad de que se amnistíen delitos futuros; y tercero, señala la falta de garantías procesales en causas abiertas en el Tribunal de Cuentas.
¿Y Puigdemont?
El borrador no entra a valorar la malversación, un delito clave en los casos de Carles Puigdemont y Oriol Junqueras. Fuentes jurídicas explican que el TC no lo hace porque el recurso del PP no lo pedía. Este aspecto quedará pendiente de los recursos de amparo de los propios líderes independentistas.
Por ahora, las órdenes de detención contra Puigdemont, Toni Comín y Lluís Puig seguirán vigentes. También las penas de inhabilitación contra Junqueras y otros dirigentes del ‘procés’.
El Supremo ha subordinado la aplicación de la amnistía a su propia interpretación de la ley, no a su constitucionalidad.
2026 como horizonte
La sentencia de esta semana será la primera, pero no la última.
El TC aplazará el resto de recursos hasta después del verano. En el segundo semestre abordará las impugnaciones de varias comunidades autónomas —tanto del PP como del PSOE—, así como las cuestiones prejudiciales planteadas por el Supremo, el TSJ de Cataluña y la Audiencia de Madrid.
Los recursos de amparo de los dirigentes independentistas llegarán después. En total, más de treinta asuntos relacionados con la amnistía seguirán su curso en el Constitucional, previsiblemente hasta 2026, un año en el que deberá procederse a la renovación de los magistrados Cándido Conde-Pumpido, María Luisa Balaguer, Ricardo Enríquez y José María Macías, tras haberse cumplido su mandato de 9 años –en el caso de Macías, sustituto de Alfredo Montoya, recientemente fallecido, podría continuar– que, en este caso, corresponde al Senado.
Esta semana, no obstante, se sentará la doctrina clave. Y lo hará un tribunal fracturado, sin consenso, que afronta el mayor desafío desde el ‘procés’ y el estado de alarma.
Noticias Relacionadas: