Santos Cerdán, ante su hora de la verdad en el Supremo por la trama de comisiones del caso Koldo
El exsecretario de organización del PSOE, Santos Cerdán, comenzará a declarar a las 10 de la mañana en el Supremo.

Santos Cerdán, ante su hora de la verdad en el Supremo por la trama de comisiones del caso Koldo

|
30/6/2025 00:45
|
Actualizado: 29/6/2025 22:44
|

Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, comparece este lunes, a las 10 de la mañana, como investigado ante el Tribunal Supremo por su presunta implicación en una red de comisiones ilegales ligadas a contratos de obra pública.

Su nombre aparece en el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil junto al del exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García, considerados epicentro del caso.

El documento, conocido como informe Cerdán, se hizo público el 12 de junio. Ese mismo día, Cerdán dimitió de sus cargos orgánicos y anunció la renuncia a su acta de diputado, que se formalizó el 16.

Su salida del Congreso eliminó su aforamiento, lo que permitió al magistrado instructor en la Sala de lo Penal del Supremo del caso Koldo, Leopoldo Puente, citarlo directamente como imputado.

La comparecencia de hoy se fijó tras una prórroga solicitada por su defensa para revisar la causa.

Un paso atrás en política; un paso al frente judicial

Cerdán se enfrenta a indicios que apuntan a la posible comisión de delitos de organización criminal y cohecho, según el instructor. Su defensa ha manifestado que declarará para ofrecer explicaciones.

Incluso solicitó la retransmisión en directo de la declaración, alegando razones de transparencia.

El juez lo denegó: «inconciliable» con la fase de instrucción, que es reservada.

Finalizada la declaración, Puente decidirá si impone medidas cautelares, como ya hizo con otros investigados. A Ábalos, Koldo y al empresario Víctor de Aldama se les prohibió salir de España, se les retiró el pasaporte y deben comparecer periódicamente ante el juzgado.

Tras nuevas revelaciones, las acusaciones populares —lideradas por el PP— pidieron incluso prisión provisional.

Ábalos y Koldo: estrategias divergentes

En sus últimas comparecencias, Ábalos negó la autenticidad de los audios aportados por la UCO, insinuando que podrían haber sido manipulados. Koldo, en cambio, optó por el silencio.

Cerdán, por su parte, ya ha declarado públicamente que tampoco se reconoce en las grabaciones, por lo que previsiblemente mantendrá esa línea de defensa ante el Supremo.

El exministro llegó a plantear su colaboración con la Fiscalía, alegando una situación personal límite que le impedía declarar con claridad. Sin embargo, fuentes del Ministerio Público aseguran que, hasta ahora, la colaboración es nula. En contraste, la confesión parcial de De Aldama ante la Audiencia Nacional se tradujo en ciertos beneficios procesales.

La trama: una red que habría crecido con el poder

Según la UCO, la presunta red se originó en Navarra en 2015, con Cerdán y Koldo como actores principales. A medida que ganaron influencia —y más aún tras la entrada de Ábalos en el Ministerio de Transportes— el alcance de la trama se habría expandido.

El informe atribuye a Cerdán un papel cambiante. Inicialmente activo, su implicación habría menguado con la llegada de Ábalos al Gobierno, limitándose supuestamente a la gestión de pagos.

Tras la salida del exministro, habría retomado un papel central.

Las adjudicaciones investigadas implican a constructoras como Acciona, OPR y LIC. Solo de Acciona, la Guardia Civil calcula un pago de comisiones de 620.000 euros, con 450.000 aún pendientes. «Voy a ir a por todo», habría dicho Cerdán en uno de los audios intervenidos.

Servinabar, el nexo empresarial

Uno de los puntos clave de su interrogatorio será el contrato privado por el que Cerdán adquirió en 2016 el 45% de la empresa Servinabar por 6.000 euros. El documento fue hallado en el domicilio del empresario Joseba Antxón Alonso Egurrola, administrador único de la firma.

Servinabar recibió más de 75 millones en adjudicaciones del Gobierno navarro, que ahora están bajo la lupa del Supremo. La defensa de Cerdán minimiza el contrato, al considerarlo un acuerdo privado sin efectos jurídicos. Sin embargo, el Consejo General del Notariado recuerda que estos contratos son plenamente válidos entre las partes, y advierte de su uso frecuente para ocultar la identidad real del propietario.

Próximas citas ante el juez

Tras la declaración de Cerdán, el calendario judicial continúa. El viernes comparecerán los empresarios Antonio y Daniel Fernández Menéndez (OPR) y José Ruz (LIC). El 7 de julio será el turno de Alonso Egurrola y de Fernando Merino, exdirectivo de Acciona.

El caso Koldo, que empezó centrado en un asesor ministerial, se ha convertido en una causa que alcanza al corazón del aparato político y empresarial que gestionó la obra pública en los últimos años. El Supremo tendrá ahora que decidir si los indicios apuntan a responsabilidades penales o se quedan en el terreno de la sospecha.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales