Más de la mitad de los niños afirma haber sufrido algún tipo de violencia en el colegio
La Policía da charlas preventivas y de concienciación por colegios de toda España

Más de la mitad de los niños afirma haber sufrido algún tipo de violencia en el colegio

Se refuerza la campaña preventiva y de lucha contra el bullying con el inicio del curso escolar
|
24/9/2018 06:15
|
Actualizado: 23/9/2018 19:50
|

Con el inicio de curso se reabren las situaciones de acoso escolar, conocido como el fenómeno del bullying. Más de la mitad de los niños afirma haber sufrido algún tipo de violencia o humillación en el colegio y casi uno de cada cuatro afirma haber participado en algún tipo de acto de acoso a otros compañeros, según datos de la encuesta integral sobre la violencia cotidiana que sufren los menores realizada por Save the Children.

El acoso en el ámbito escolar es una forma de violencia entre iguales que no hay que confundir con juego de niños y tiene consecuencias muy graves en su salud física y mental. En algunos casos ya se ha visto que puede llegar a provocar el suicidio. El fenómeno se inicia en la Escuela pero involucra a los mismos niños en todos sus entornos de socialización como los parques, en la calle o en las redes digitales.

Otros datos que ofrece esta encuesta es que se da más violencia física entre los chicos, sobre todo entre los más pequeños, frente a las chicas, donde se da más el maltrato psicológico. Asimismo, se focaliza más contra determinados niños.

Por ejemplo, el 64% de los menores cree que son los niños o niñas con sobrepeso o gafas los que más lo sufren; el 47% cree que son los niños con algún problema o discapacidad física; y el 42% piensa que también lo sufren los niños y niñas con distinta orientación sexual.

Fuente: Save the Children

La Unidad Central de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, que desarrolla labores de prevención y seguridad en colegios por toda España, con el estudio de las informaciones facilitadas a través de las redes sociales y de la cuenta de correo [email protected], también sabe que un alto porcentaje de los escolares entre 11 y 16 años se ha sentido en algún momento víctima de acoso escolar, la mayoría de carácter leve o menos grave.

Ahora, coincidiendo con el inicio del curso escolar, la Policía intensificará su campaña de prevención y lucha contra el acoso escolar.

Una acción de prevención a través de continuas charlas y reuniones con toda la comunidad educativa, en el que se potenciará la labor preventiva-educativa de los profesores para implicar a todos.

Además, el auge de las nuevas tecnologías y el acceso masivo a Internet desde smartphones o tablets trasladan el acoso al entorno digital, provocando que cualquier situación sea rápidamente subida a la Red, se viralice su difusión y se alargue la victimización.

Concienciar a alumnos y profesores

En el marco del “Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos”, la Policía imparte charlas en colegios de toda España sobre cinco temáticas: el acoso escolar, el consumo de drogas y alcohol, las bandas violentas y el racismo, la violencia sobre la mujer y la discriminación y los riesgos asociados a las nuevas tecnologías y al uso de redes sociales.

Durante el pasado curso, impartieron más de 5.000 charlas que abordaban de forma específica la prevención del acoso escolar.

En esta nueva campaña que se estrenó el pasado viernes en el Colegio Público Monte de El Pardo, en Madrid, los agentes se dirigieron a 16 profesores con el objetivo de reforzar su labor preventiva-educativa mostrándoles una nueva perspectiva basada en la experiencia adquirida por la Policía a través del exhaustivo estudio de casos reales de acoso escolar.

A nivel político, las medidas existentes se centran en Guías de actuación dirigidas a los centros educativos que como herramienta editan CC.AA y municipios. Son protocolos de prevención, detección, corrección y sanción del acoso escolar de obligada implantación entre la comunidad educativa.

La responsabilidad penal 

El Código Penal no establece ningún tipo específico referido al acoso escolar, por lo que las
conductas cometidas por los alumnos a otro compañero pueden encuadrarse, entre otros, en el delito contra la integridad moral, previsto en el artículo 173, en el que se establece que «el que infligiere a otra
persona un trato degradante, menoscabando gravemente su integridad moral, será castigado
con la pena de prisión de seis meses a dos años».

Asimismo, algunas manifestaciones del acoso escolar podrían ser constitutivas del delito de lesiones, delitos contra la libertad y delitos contra el honor.

En los supuestos en los que el autor de los hechos sea menor de catorce años, la Ley del Menor determina que «no se le exigirá responsabilidad con arreglo a la presente Ley, sino que se le aplicará lo dispuesto en las normas sobre protección de menores previstas en el Código Civil y demás disposiciones vigentes».

Respecto a la responsabilidad de los menores de edad, derivada de los delitos, responderán solidariamente sus padres.

Qué hacer en caso de sufrir bullying

Las delegaciones de participación ciudadana que existen en todas las comisarías, ofrecen una serie de consejos para luchar contra el acoso.

A las posibles víctimas de algún tipo de acoso por parte de un compañero, les lanzan el mensaje claro de que la solución inicial a la situación que están viviendo pasa por pedir ayuda y contárselo a un adulto. Sin miedo a posibles represalias futuras.

«No estás solo», les advierten porque «padres, profesores y la Policía Nacional están contigo para frenar esa situación».

De hecho tres de cada cuatro menores, en su mayoría de 10 a 12 años dicen haber contado a algún adulto los comportamientos violentos que han visto en el colegio. La solución más habitual por parte de sus padres o del colegio ha sido hablar con el centro o con el propio acosador para solucionarlo.

Al colectivo de padres y profesores les ponen sobre aviso de que si detectan que su hijo o alumno muestra cambios de humor, está triste o huidizo, finge enfermedades para no ir al colegio o no tiene amigos, intenten hablar con él para saber qué ocurre y cómo poder intervenir.

Piden, además, que se conciencia a la víctima de que no es inferior a nadie y que se creen pautas correctas para responder a las amenazas, humillaciones o maltrato del acosador.

A los testigos les hacen el llamamiento claro de que no sean cómplices. «Tu silencio engrandece al maltratador y le ratifica en su conducta. Implícate y denuncia», dicen.

También tienen un consejo para el caso de que los chavales reciban archivos, vídeo o fotos en las que se humilla a un compañero, o son de carácter íntimo y privado. «No participes en su difusión: denuncia».

La cuenta de correo [email protected] atendida por especialistas está abierta para aportar informaciones en el caso de estar sufriendo algún tipo de violencia por otros compañeros o conocer a alguien que está siendo vejado o acosado.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política