Frenar la  desigualdad, proteger los DD.HH. y evitar la discriminación, retos que CaixaBank detecta en la implantación de la tecnología
Goirigolzarri abogó por situar a los clientes “en el centro del control de sus datos, como propietarios de los mismos”, a la vez que defiende que las organizaciones consumidoras y generadoras de datos deben “seguir unos estrictos principios éticos” en el actual proceso de transformación y desarrollo tecnológico que están viviendo nuestras economías y sociedades. Foto: Caixabank.

Frenar la desigualdad, proteger los DD.HH. y evitar la discriminación, retos que CaixaBank detecta en la implantación de la tecnología

|
29/4/2022 06:47
|
Actualizado: 29/4/2022 17:34
|

Para José Ignacio Goirigoizarri, presidente de CaixaBank, “la tecnologia es un medio para mejorar nuestra sociedad”. A su juicio, la “aplicación de la tecnología también tiene límites, y estos vienen marcados por la seguridad, el respeto a la privacidad y a la libertad individual”.

“Son los principios que nos deben guiar”, ha subrayado en la apertura del seminario ‘Protección de los derechos en la sociedad digital. La ética en la tecnología’, organizado por la Liga Europea de Cooperación Económica (LECE) y la Fundación Gabeiras.

Goirigolzarri abogó por situar a los clientes “en el centro del control de sus datos, como propietarios de los mismos”, a la vez que defiende que las organizaciones consumidoras y generadoras de datos deben “seguir unos estrictos principios éticos” en el actual proceso de transformación y desarrollo tecnológico que están viviendo nuestras economías y sociedades.

El presidente de CaixaBank destacó que el desarrollo tecnológico “también plantea retos muy relevantes”. Entre ellos ha citado la desigualdad que, en términos de equidad, plantea cualquier innovación en sus primeros momentos. En este sentido, se ha referido al impacto que puede suponer “la brecha digital para los países y las personas”.

En segundo reto al que ha hizo referencia Goirigolzarri es el de los derechos humanos, “aspecto complejo pero clave”. En este sentido, ha afirmado que “las alertas saltan cuando la utilización masiva de datos y su monetización nos está llevando en muchas ocasiones a obviar que los datos, especialmente cuando son personales, han de estar protegidos por el derecho a la privacidad”.

El tercer reto, según Goirigolzarri, es el de evitar situaciones de discriminación derivadas del uso de las nuevas tecnologías a la hora de realizar predicciones sobre ámbitos personales, como son inclinaciones de comportamiento, personalidad o aspectos íntimos de las personas. Por ello,  “debemos asegurarnos de la aplicación de criterios que eviten sesgos discriminatorios en el diseño y aplicación de algoritmos”.

Nuevo marco digital

Esta jornada según nos explica Susana de la Sierra, consejera académica de la Fundación Gabeiras y miembro del Comité de Expertos que impulsó la Carta de Derechos Digitales, “ha puesto de manifiesto la necesidad de resolver los dilemas éticos de la tecnología. Para ello, es clave contar con un marco jurídico que proteja a los ciudadanos frente a la transformación digital”

Al mismo tiempo aclara que “los tiempos de adaptación dependen de los dirigentes políticos. Estamos a la espera de la aprobación de la Declaracion Europea de Principios y Derechos Digitales que va a ser un marco común y en España es necesario, a través de grupos de trabajo, desarrollar la Carta de Derechos Digitales por materias”

Para esta experta “esta Carta es un paraguas donde se fijan una seria de valores de ética para la transformación digital en todos los ámbitos. No olvidemos que la sociedad digital no es más que una réplica que la sociedad analógica en todos los niveles. Lo que hay que hacer es como se aterrizan estos elementos a nivel digital”.

Sobre esta Carta de Derechos Digitales, De la Sierra indica que “uno de los temas mas complicados para implementar en la práctica es el de los neuroderechos o las neurotecnologías, no desde el punto de vista jurídico son complejos sino desde la visión científico-técnico. No sabemos cuál será su evolución. Ahí es clave tener un marco ético porque el derecho es más conservador y necesita una foto fija”.

Humanismo tecnológico

En esta jornada tomo también tomo la palabra Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y Patricia Gabeiras, miembro del patronato de la Fundación Gabeiras. Artigas que centró su ponencia en el papel de Europa en la transformación digital de la economía y la sociedad sin renunciar a la ética.

“Europa está llamada a liderar el humanismo tecnológico y el avance ético de la revolución digital. Una vocación garantista con los Derechos Humanos y alineada con los valores democráticos y humanistas de la UE”, comentó.

Patricia Gabeiras planteó si la regulación basada en la ética podría afectar a la competitividad de las empresas. “Cuando se establecen unos estándares ya no hay vuelta atrás. Las empresas ya no sólo se miden por la cuenta de resultados sino por el propósito”, añadió la Secretaria de Estado.

La secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, con Patricia Gabeiras, miembro del patronato de la Fundación Gabeiras-

Según se comento en este foro la economía digital representa ya un 22 % del PIB español. El objetivo marcado por Europa pasa por llevar esa contribución hasta el 40 % en 2030.

La responsable pública comentó que España será el primer país en contar con una Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial.

Otras iniciativas que están en marcha son la Carta de los Derechos Digitales, la Ley Orgánica de Protección de Datos o el Kit Digital, con el que más de un millón de empresas podrán acceder a 3.000 millones de euros para acometer su transformación digital.

Debate sobre tecnología y ética

El evento contó también con una mesa redonda formada por Juan Manuel Casco, director adjunto de Cumplimiento Normativo de CaixaBank; Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático de Derecho Administrativo y coordinador de la Carta de los Derechos Digitales; José María Lassalle, director de la cátedra de Humanismo Tecnológico de ESADE; Philippe Gerard, asesor de la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnología de la Comisión Europea (DG CONNECT).

En esta mesa se abordaron los dilemas éticos, jurídicos y filosóficos que se deben afrontar al mismo tiempo que el avance tecnológico y la necesidad de reflexionar sobre los derechos fundamentales en el entorno digital en línea con la Carta de Derechos Digitales de cara los retos que se plantean para desde el Derecho proteger dichos derechos con garantías.

Para Lasalle, exsecretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital con Mariano Rajoy, toda la revolución tecnológica es humana y los valores del humanismo tienen que estar presentes.

Juan Manuel Casco, director adjunto de Cumplimiento Normativo de CaixaBank; Tomás de la Quadra-Salcedo, catedrático de Derecho Administrativo y coordinador de la Carta de los Derechos Digitales; y José María Lassalle, director de la cátedra de Humanismo Tecnológico de ESADE.

Por su parte, Casco, directivo de CaixaBank resaltó en su intervención las posibilidades que plantea la tecnología de la mejora de la vida y condición humana de forma espectacular, tanto desde el punto de vista de la salud como también desde el aprendizaje y conocimiento,

Al mismo tiempo recordó que las máquinas solo pueden hace una interpretación lineal de la realidad, pero no una visión panorámica que tiene el cerebro humano. Eso imposibilita que las funciones del cerebro humano las pueda hacer una máquina por el momento”.

Tomas de la Cuadra es el coordinador de la Carta de Derechos Digitales, resalto el hecho que la técnica se había hecho naturaleza. Ahora se aplica, a la naturaleza pero la propia técnica se ha hecho naturaleza y esta circunstancia es la que genera un reto desde el punto de vista de los derechos individuales.

También comento la problemática de los neuroderechos porque existe el riesgo de desarrollar tecnología que interfieren con nuestras neuronas y capacidad de pensamiento. Habria que reflexionar si queremos este tipo de sociedad. yLo ve muy invasivo y eso es preocupante

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores