Firmas

Opinión | La Constitución de 1978, un éxito histórico de la monarquía española

Opinión | La Constitución de 1978, un éxito histórico de la monarquía española
Emilia Zaballos, presidenta de la Fundación Zaballos para la defensa de los derechos constitucionales, reflexiona en su columna sobre el papel central jugado por la monarquía española en la construcción de esta era democrática que disfrutamos y que ha tenido como piedra angular la Constitución de 1978, de la que se celebra hoy su 46 aniversario. Sobre estas líneas, la familia real. De izquierda a derecha, la reina emérita Sofía, la princesa de Asturias, Leonor, el rey Felipe, la reina Letizia y la infanta Sofía en una imagen tomada en los últimos premios Princesa de Asturias. Foto: EP.
06/12/2024 14:19
|
Actualizado: 07/12/2024 01:35
|

El 6 de diciembre siempre es un día especial para nosotros, para la Fundación Zaballos para la Defensa de los Derechos Constitucionales. Cada año en esta fecha celebramos el acto que dio base y origen a nuestro nacimiento. «Existimos porque nos necesitas», es nuestro lema.

Hoy hace 46 años que se aprobó. No es la más longeva de nuestra historia, es cierto. Le supera la de 1876, que estuvo vigente 47 años. Pero lo será. Estoy segura.

Durante sus 9 lustros y un año de existencia, se ha elogiado repetidamente el éxito del pueblo español y de su clase política por su apuesta por esta senda constitucional y democrática.

Sin embargo, seamos justos. El punto de partida, el «big bang» que cambió todo en España, después de 40 años de dictadura fue la decisión de don Juan Carlos, el Rey emérito, de abrir una nueva era democrática en nuestro país.

Su compromiso con una monarquía parlamentaria moderna quedó reflejado en su impulso a la Constitución del 78, precedido del «harakiri» voluntario de las Cortes franquistas. Por lo que España ha sido internacionalmente elogiada.

«De la ley a la ley», como dijo Torcuato Fernández Miranda, el arquitecto jurídico cuyos conocimientos permitieron pasar de la dictadura a la democracia sin violencia, haciendo de la transición un ejemplo que otros países han tratado de imitar.

A pesar de las dudas y tensiones de la época, el entonces Rey desempeñó un papel de mediador entre las diferentes fuerzas políticas, asegurando que el texto constitucional recogiera un amplio consenso.

La Constitución consolidó a la monarquía como símbolo de unidad y permanencia, estableciendo un equilibrio entre el sistema parlamentario y el papel representativo de la Corona. Este logro, en un país marcado por décadas de dictadura, no habría sido posible sin la visión estratégica y la voluntad de diálogo del Rey Juan Carlos.

La Constitución de 1978, Pilar de la democracia española

El 6 de diciembre de 1978, España dio un paso histórico al aprobar en referéndum su actual Constitución, un texto que marcó el fin del régimen franquista y el inicio de una democracia plena.

Con este artículo pretendo rendir homenaje desde el más profundo respeto a la Carta Magna, resaltando su esencia monárquica, el papel crucial de la Corona en su redacción, aprobación y custodia, así como los retos superados en estas décadas.

También abordaré los derechos constitucionales más vulnerados en los últimos años y los aspectos en los que podría mejorarse comparándola con otras constituciones del mundo.

Don Felipe VI: Custodio de la Constitución

Desde su proclamación en 2014, el Rey Felipe VI ha reafirmado su compromiso con la defensa de la Constitución. En momentos críticos, como el desafío independentista catalán de 2017, el Rey subrayó el valor del marco constitucional como garante de la convivencia democrática y la unidad de España.

Don Felipe ha desempeñado un papel fundamental en el fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones, Máxime ante el panorama que con los políticos nos encontramos en los últimos tiempos, consolidando a la Corona como un símbolo de unidad y estabilidad, imagen de unidad y estabilidad de cara al Mundo.

Desde su ascenso al trono, ha subrayado la importancia de la monarquía parlamentaria como garante del orden constitucional, lo que ha reforzado su compromiso con los valores democráticos. Su labor se centra en proyectar una imagen de modernidad y cercanía, reflejando una monarquía adaptada a los desafíos del siglo XXI.

El Rey ha trabajado incansablemente para conectar con la ciudadanía, destacando la necesidad de transparencia y responsabilidad en la actuación de las instituciones.

En este contexto, su figura adquiere un rol integrador, superando diferencias ideológicas y fomentando el diálogo en momentos de tensión política. Además, su dedicación a representar a España en el ámbito internacional ha contribuido a fortalecer la imagen del país en el exterior.

La estabilidad política que aporta la monarquía bajo su liderazgo es un factor clave en un entorno global marcado por la incertidumbre. Don Felipe ha sabido mantener un equilibrio entre la tradición y la renovación, asegurando que la Corona siga siendo relevante y respetada.

Su capacidad para encarnar los principios constitucionales y promover la unidad nacional refuerza la percepción de la monarquía como un pilar esencial para el sistema democrático español. Algún conocido republicano ha sido escuchado diciendo «no soy monárquico, pero si este Rey se presentara a presidente de la República, yo lo votaba».

En síntesis, el papel de Don Felipe ha trascendido la figura ceremonial para convertirse en un elemento activo en la construcción de confianza y cohesión social. Su liderazgo, destaca por su compromiso con los valores constitucionales y su capacidad de adaptación a los retos contemporáneos, consolidando a la Corona como un actor clave en la estabilidad y el progreso del país.

Su «auctoritas» es innegable.

Emilia Zaballos subraya el valor decisivo de la Corona en la estabilidad del sistema democrático a través de la Constitución. Foto: Confilegal.

La Princesa Leonor: símbolo de continuidad para la monarquía

La Princesa Leonor, como heredera al trono, representa el futuro de la monarquía parlamentaria en España y el compromiso de la Casa Real con la estabilidad y los valores democráticos.

Su trayectoria, desde temprana edad, pone de manifiesto una preparación meticulosa y un enfoque estratégico hacia su papel como futura Jefa del Estado. En una época marcada por desafíos políticos y sociales, su figura emerge como un símbolo de continuidad y modernidad.

Formación que con la experiencia y apoyo  ejemplar de nuestro Rey Don Felipe y nuestra Reina Doña Leticia , están dando soporte para que la futura Reina se gane el cariño, afecto y admiración de todos los Españoles.

Un aspecto destacable de su formación es el énfasis en los principios constitucionales y democráticos que sustentan el sistema parlamentario. La decisión de brindarle una educación integral, que combina el conocimiento de las instituciones con una visión global, evidencia el esfuerzo de la Casa Real por adaptarse a los tiempos actuales y mantenerse en sintonía con las expectativas de la ciudadanía.

Este enfoque no solo refuerza su papel institucional, sino que también subraya la importancia de la monarquía como garante de la unidad y la estabilidad.

Su intervención en los Premios Princesa de Asturias, marcada por un discurso emotivo y bien articulado, fue una muestra de su creciente madurez y su capacidad para conectar con diferentes sectores de la sociedad.

En ese acto, la Princesa destacó valores fundamentales como el esfuerzo, la solidaridad y el compromiso con la excelencia, dejando claro que su visión trasciende lo ceremonial y se orienta hacia una implicación activa en los desafíos del país.

Además, su participación en actos institucionales recientes ha servido para consolidar su imagen como una figura cercana y comprometida. Estas apariciones públicas no solo son un ejercicio de preparación, sino también una forma de acercar la Corona a los ciudadanos, reforzando su papel como institución integradora.

La Princesa Leonor simboliza una monarquía que evoluciona sin renunciar a sus fundamentos históricos. Su preparación y su enfoque en los valores constitucionales aseguran la continuidad de un modelo que ha sido clave para la estabilidad de España en las últimas décadas. En ella convergen las tradiciones de la institución y las demandas de una sociedad que busca modernidad, transparencia y compromiso.

En un mundo de incertidumbre, la figura de Leonor inspira confianza en el futuro de la Corona y del sistema parlamentario. Como heredera al trono, su rol será crucial para fortalecer los vínculos entre las instituciones y la ciudadanía, garantizando que

Retos y desafíos de la Constitución del 78

Desde su aprobación, la Constitución ha enfrentado momentos difíciles: intentos de golpe de Estado como el 23F, desafíos independentistas, crisis económicas y tensiones sociales. Sin embargo, su capacidad para adaptarse y superar estas pruebas ha sido una muestra de su solidez.

No obstante, hay áreas en las que podría mejorarse. Comparada con otras constituciones europeas, España aún tiene margen para avanzar en derechos sociales y Económicos. Una asignatura pendiente, sin duda. Aún presentan deficiencias la protección efectiva de derechos como la vivienda, sin invasión o vulneración al derecho a la propiedad privada, el empleo digno y la igualdad de género.

La pandemia del COVID-19 evidenció la fragilidad de algunos de estos derechos.

Es necesario modernizar el Senado, la Cámara Alta, para que sea, de verdad, una cámara de representación territorial, de verdad. Y proteger el medio ambiente. Nuestra Constitución se queda coja en este frente. Aunque incluye referencias a ello, podrían reforzarse los compromisos ecológicos, en línea con las constituciones de países nórdicos.

Derechos constitucionales más vulnerados en la última década

En la última década, la Constitución Española, aunque motivo de celebración, también invita a la reflexión, pues varios de sus derechos fundamentales han sido vulnerados o puestos a prueba.

La libertad de expresión ha enfrentado restricciones debido a la aplicación de la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como la «Ley Mordaza», criticada por limitar tanto el derecho a la protesta pacífica como la libertad de prensa.

En cuanto al derecho a la vivienda y la propiedad privada, miles de desahucios han evidenciado la insuficiencia de políticas públicas efectivas para garantizar el acceso a una vivienda digna. Además, algunas soluciones propuestas han priorizado intereses populistas, generando una mala gestión que ha vulnerado el derecho a la propiedad privada sin resolver el problema de fondo.

Por otro lado, la igualdad de género sigue siendo una asignatura pendiente. A pesar de los avances legislativos, la brecha salarial y la violencia de género continúan siendo problemas estructurales graves.

Finalmente, el derecho a la privacidad también ha sido desafiado por el aumento del uso de tecnologías de vigilancia, lo que ha suscitado preocupaciones sobre la protección de datos personales y la privacidad de los ciudadanos. Estos desafíos subrayan la necesidad de fortalecer la garantía y protección de los derechos constitucionales en un contexto en constante cambio.

En resumen

Para mí, como Presidenta, desde hace casi 30 años, de la Fundación Zaballos para Defensa De los Derechos Constitucionales, la Constitución de 1978 no solo ha sido un acuerdo histórico, sino que se ha convertido en el pilar sobre el que se sostiene la democracia española.

Su vínculo con la monarquía, representada en el pasado por Don Juan Carlos, defendida en el presente por Don Felipe, y proyectada al futuro por la Princesa Leonor, refuerza su papel como garante de la unidad y estabilidad del país.

Los desafíos actuales aconsejan reflexionar entre todos para actualizarla y enfrentar con éxito los retos del siglo XX, asegurando la protección de los derechos fundamentales y fortaleciendo las instituciones democráticas.

Es un texto que nació del consenso y que debe seguir siendo un marco vivo, adaptándose a las necesidades de una sociedad en constante cambio hacia el futuro.

Otras Columnas por Emilia Zaballos:
Últimas Firmas
  • Opinión | Impacto en las empresas del nuevo Reglamento de Extranjería, ¿de verdad es tan positivo?
    Opinión | Impacto en las empresas del nuevo Reglamento de Extranjería, ¿de verdad es tan positivo?
  • Opinión | ¿Son exonerables las deudas de la Comunidad de Propietarios dentro del procedimiento de la Ley de la Segunda Oportunidad?
    Opinión | ¿Son exonerables las deudas de la Comunidad de Propietarios dentro del procedimiento de la Ley de la Segunda Oportunidad?
  • Opinión | Mercados de valores y su papel clave para el crecimiento de las empresas
    Opinión | Mercados de valores y su papel clave para el crecimiento de las empresas
  • Opinión | La acción popular (a propósito de la proposición de Ley Orgánica presentada por el Grupo Parlamentario socialista)
    Opinión | La acción popular (a propósito de la proposición de Ley Orgánica presentada por el Grupo Parlamentario socialista)
  • Opinión | Justicia a la mexicana
    Opinión | Justicia a la mexicana