Xavier Gil Pecharromán, presidente ACIJUR: “La implementación de los jueces divulgadores por el CGPJ ayudaría mucho a acercar la justicia a la ciudadanía”
El presidente de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos, Xavier Gil Pecharromán, considera que el CGPJ debería abordar la asignatura pendiente de la comunicación. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Xavier Gil Pecharromán, presidente ACIJUR: “La implementación de los jueces divulgadores por el CGPJ ayudaría mucho a acercar la justicia a la ciudadanía”

|
07/4/2025 05:40
|
Actualizado: 07/4/2025 08:49
|

“El artículo 117 de la Constitución dice que la Justicia emana del pueblo y de administra en nombre del Rey, del Jefe del Estado. Si emana del pueblo, el pueblo tendría que entender lo que dicen las sentencias de la justicia. Y no es así. El pueblo no las entiende. El Consejo General del Poder Judicial tendría que dar un paso adelante para que eso sea así”, explica Xavier Gil Pecharromán, presidente de la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR).

“Y lo tiene muy fácil: implementando la figura de los jueces divulgadores. Jueces que expliquen a los profesionales de la información, en un lenguaje divulgativo y comprensible, el contenido de aquellas sentencias más mediáticas. De una forma objetiva y aseptica”, añade con una mirada de seguridad.

Es la tarde del sábado en Cádiz. El lugar, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de la milenaria ciudad. Gil Pecharromán acaba de asistir a la clausura de la 84 Asamblea de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, donde ha subrayado la importancia de la formación de los periodistas.

Es la razón que le empujó a regresar, el pasado mes de julio, a la presidencia de ACIJUR. “Es el principal reto que tenemos las asociaciones de periodistas: formar, capacitar, a los más jóvenes y a los que ya no lo son. Esa ha sido la apuesta de la Junta Directiva que presido”, explica.

Un esfuerzo que, afirma, debe ser compartido. “El Consejo General del Poder Judicial hizo un esfuerzo muy importante en esta línea, a principios de los años 2000. El Protocolo de Comunicación de la Justicia, los talleres ‘Informar en Justicia’ y la creación de las oficinas de comunicación del poder judicial han marcado un antes y un después”, destaca.

HA LLEGADO EL MOMENTO

“Desde nuestro punto de vista, ha llegado el momento de que este CGPJ renueve esa apuesta otra vez, a mayor escala. Y los jueces divulgadores serían una buena forma de comenzar otra vez”, cuenta.

La figura fue inventada por el Consejo de la Magistratura Holandesa bajo el nombre de «press judge», o juez para la prensa.

La Red de Consejos de la Judicatura Europea –del cual forma parte el CGPJ– aprobó por asentimiento el Informe 2011-2012, Justicia, Sociedad y Medios de Comunicación (Report 2011-2012, Justice, Society and the Media), en el que se aconsejaba a todos sus miembros la adopción de esta figura.

Fue en la Asamblea anual de la ENCJ (por sus siglas en inglés y de la que forma parte el CGPJ y 19 consejos del poder judicial más) que se celebró en mayo de 2012, en Dublín. Entonces la presidía el vocal del Consejo español, Miguel Carmona.

“El Consejo que sucedió a aquel, en diciembre de 2013, no hizo nada en esa dirección. Desde mi punto de vista, este podría ser un buen momento para ponerlo en marcha”, dice Gil Pecharromán.

“Que yo recuerde, es una medida que han pedido públicamente en sus asambleas anuales de los últimos años tanto los jueces decanos, los presidentes de Audiencias Provinciales y los presidentes de Tribunales Superiores de Justicia. Algunas de las cuatro asociaciones han hecho uso de esa función para explicar sentencias que atrajeron la atención mediática. Los jueces tienen muy presente la existencia de un déficit en su comunicación”, cuenta el presidente de ACIJUR.

“El CGPJ tiene los medios, la forma y la gente para hacerlo. Falta la decisión. Desde ACIJUR brindamos también nuestra colaboración abierta y sincera al Consejo. Los periodistas somos los primeros interesados en que la justicia que emana del pueblo sea comprendida por el pueblo de una forma que se comprenda. El tiempo en el que se decía que los jueces hablaban por sus sentencias ha pasado. Se ama lo que se conoce y se desprecia y se odia aquello que no se entiende o se desconoce. Las cosas son así de simples», concluye.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial