Escarlata Gutiérrez Mayo, fiscal y divulgadora jurídica: «las redes sociales han supuesto un cambio de paradigma»
Con su libro, Escarlata Gutiérrez ha conseguido un sueño: el demostrar que el Derecho también puede ser "trending topic". Foto: Confilegal

Escarlata Gutiérrez Mayo, fiscal y divulgadora jurídica: «las redes sociales han supuesto un cambio de paradigma»

|
15/4/2025 00:45
|
Actualizado: 14/4/2025 21:05
|

De los tuits al papel. La fiscal y divulgadora jurídica Escarlata Gutiérrez Mayo ha demostrado que el Derecho también puede viralizarse. Su nuevo libro, «Jurisprudencia Tuit a Tuit«, recién publicado por Lefebvre, nace de una convicción clara: las redes sociales, en especial X —la plataforma antes conocida como Twitter—, no solo sirven para el ocio o la crítica fácil, también pueden ser herramientas poderosas para divulgar conocimiento.

“También puede servir para construir, no solo para destruir”, asegura a Confilegal.

Y eso es precisamente lo que ha hecho Escarlata: construir una comunidad donde el Derecho se entiende, se comenta y se debate, sin perder ni un gramo de rigor jurídico.

Con un lenguaje claro, directo y respetuoso, ha logrado que sus publicaciones se conviertan en puntos de encuentro para estudiantes, profesionales y curiosos del mundo legal. Ahora, ese diálogo digital da el salto al papel en forma de libro, en un lenguaje educado y claro en el que todas las opiniones tienen cabida, cumpliendo un sueño que empezó con 280 caracteres.

¿Cómo han favorecido, en tu opinión, las redes sociales, de cara a dar a conocer la jurisprudencia?

Las redes sociales han supuesto un cambio de paradigma en materia de comunicación en todos los ámbitos. En el mundo jurídico las redes sociales han permitido acercar las funciones de los operadores jurídicos a la ciudadanía, fundamentalmente la de jueces y fiscales, que podían ser más desconocidas.

También han servido para proporcionar al público explicaciones jurídicas sencillas de asuntos mediáticos o que resultasen de interés.

Cuando comencé a publicar hilos jurídicos en 2018 pensé que resultarían de interés a los profesionales jurídicos o a los estudiantes de derecho, pero en la práctica han interesado también a personas de profesiones muy diversas, lo que fue una grata sorpresa.

Algunos de estos hilos jurídicos han llegado a superar los dos millones de visualizaciones. Que hayan generado tanto interés y hayan llegado a tanta gente me ha hecho especial ilusión. Ese ha sido y es el mayor reconocimiento a mi labor divulgativa.

«En el mundo jurídico las redes sociales han permitido acercar las funciones de los operadores jurídicos a la ciudadanía, fundamentalmente la de jueces y fiscales, que podían ser más desconocidas».

¿Cómo comenzaste con esta aventura en Twitter? ¿Y con el libro?

Mi aventura en Twitter (actualmente X) comenzó a principios de 2017 con el fin de acercar a la ciudadanía la figura y funciones del Fiscal.

De este modo comencé haciendo publicaciones sobre distintos ámbitos y funciones en los que intervenía el Ministerio Fiscal, tratando de potenciar nuestra imagen como garantes de la legalidad y protectores de los más vulnerables, como menores o las personas con discapacidad.

Posteriormente, añadí en mi cuenta contenido jurídico, tanto en forma de hilos de jurisprudencia reciente, como de vídeos jurídicos. Este contenido tuvo muy buena acogida.

Con la idea que estos hilos jurisprudenciales, que tenían muchos de ellos la estructura de artículos doctrinales, pudiesen llegar a personas que no estuviesen en Twitter, surgió la idea con Lefebvre de publicar cada hilo semanal como un artículo en su página web.

Sin embargo, muchos compañeros y usuarios que me siguen en redes sociales me trasladaron que podía resultar de mucha utilidad que los hilos estuviesen recopilados en un libro, divididos por materias y actualizados.

Con esa idea nació este proyecto. Pese a estar ya los hilos escritos, ha supuesto un trabajo de varios meses su sistematización, actualización y las correcciones. 

Escarlata Gutiérrez es una de las juristas divulgadoras punteras de España. Su último libro es una prueba clara. Foto. Confilegal.

Veo que en tu libro habéis respetado el origen de los textos, X…

Hemos querido en esta edición ser lo más fieles posibles al formato de hilo publicado en X, por ello cada hilo está encabezado por la foto del primer tuit y se han mantenido las mayúsculas que tenía su texto. Si bien todos los hilos han sido revisados y actualizados según las últimas modificaciones legislativas.

Espero que sea útil a los distintos operadores jurídicos, a los estudiantes, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y a cualquier persona a quien le interese el derecho y las TIC. Mi mayor aspiración con esta publicación es que de verdad sea útil a quien lo lea.

Que los acompañe a juicios, a clase o durante el estudio. Espero que sea un libro vivido y lleno de apuntes, anotaciones, post it y subrayados. De esos que se abren solos.

Publicar este libro supone además demostrar que las redes sociales pueden servir para divulgar el derecho y para crear debates interesantes con otros usuarios. X también puede servir para construir, no solo para destruir. 

¿Qué experiencia te ha marcado en esta divulgación a través de las redes sociales?

Mi labor de divulgación en redes sociales está marcada por muchas experiencias positivas y alguna negativa. 

Dentro de las positivas, tengo que destacar el interés, respeto y aprecio a mis publicaciones por parte de los usuarios. Pese a tener un número elevado de seguidores en X (superior a 68.000) son pocas las ocasiones en las que me he visto obligada a bloquear a usuarios.

Al final en redes sociales, como en la vida «off line», se recoge lo que se siembra.

Incluso las críticas respetuosas de usuarios las valoro de forma positiva y enriquecedora. Hemos creado debates jurídicos muy interesantes con operadores jurídicos de alto nivel técnico y ha sido un placer debatir con ellos.

En junio de 2024 recibí el Premio de la Fundación Legalitas al mejor proyecto de divulgación jurídica, reconocimiento que me hizo especial ilusión.

Dentro de las negativas puedo destacar algún ataque gratuito infundado, pero que provocó que me defendiesen el resto de los usuarios y personalmente me sirvió para reafirmarme en mi estilo de comunicación.

«Las acciones que se realizan en redes sociales sí tienen consecuencias legales. Gran parte de mi divulgación en redes sociales, tanto a través de los hilos, como de los artículos y vídeos, ha ido dirigida a concienciar sobre ello».

¿Crees que la gente considera que lo que pasa en redes sociales, no tiene consecuencias legales? Por ejemplo, con insultos, quebrantamientos de la prohibición de la comunicación, o imágenes de menores

Efectivamente, hay quien piensa que en el mundo «online» vale todo y se atreve a realizar conductas que en la vida «off line» nunca haría, especialmente cuando se amparan para ello en el anonimato que las redes sociales permiten.

Creo que esto lo piensan cada vez menos personas porque hemos avanzado en educación y concienciación digital.

Sin embargo, las acciones que se realizan en redes sociales sí tienen consecuencias legales. Gran parte de mi divulgación en redes sociales, tanto a través de los hilos, como de los artículos y vídeos, ha ido dirigida a concienciar sobre ello.

Ningún tema se ha elegido por casualidad, sino que he querido visibilizar los desafíos que nos plantea el mundo digital con los ciberdelitos, en especial los delitos contra la intimidad, las medidas de investigación tecnológica o la prueba digital.

También he querido resaltar la violencia que afecta a las mujeres de manera desproporcionada, destacando la violencia de género o los delitos contra la libertad sexual. 

¿Qué ha aportado tu posición en redes a tu trabajo como fiscal?

 Además de darme la oportunidad de acercar a la ciudadanía la labor del fiscal y el mundo del derecho, me ha permitido dar a conocer mi trabajo, como jurista y como divulgadora.

Gracias a las redes existe este libro de #JurisprudenciaTuitaTuit. Antes de ello, me surgió la oportunidad de coordinar dos guías jurídicas para la editorial Colex, una sobre Delitos Informáticos (publicada en 2021) y otra sobre Prueba Digital (publicada en 2022).

También me ha dado la ocasión y la repercusión para publicar artículos doctrinales en revistas jurídicas especializadas y artículos divulgativos en diversos medios de comunicación.

Por último, gracias a las RRSS he podido conocer compañer@s increíbles con los que colaborar en diversos proyectos muy enriquecedores. Es obligado resaltar entre ellos dos asociaciones de las que formo parte junto grandes mujeres: Women in a Legal World y Mujeres en el Sector Público, centradas en potenciar y visibilizar el talento femenino en el sector legal y en el sector público.

Las redes pueden y deben ser un lugar donde compartir conocimiento, aportar información y tejer redes profesionales de las que deriven grandes proyectos.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales