El comisario jubilado José Manuel Villarejo ha sido condenado por cuatro delitos –dos años de cárcel por cada uno de ellos– de descubrimiento de secretos. Foto: EP.
Villarejo, condenado a 8 años de cárcel por espiar al presidente de Sacyr Vallehermoso
|
13/5/2025 16:02
|
Actualizado: 13/5/2025 16:02
|
La Audiencia Nacional ha condenado al comisario jubilado José Manuel Villarejo a 8 años de prisión por 4 delitos de descubrimiento de secretos.
La sentencia, de 651 páginas, considera probado que Villarejo obtuvo información confidencial del entonces presidente de Sacyr Vallehermoso, Luis del Rivero, entre 2011 y 2012, por encargo de Repsol y Caixabank, en plena pugna empresarial con el Grupo Pemex.
Cada delito le supone 2 años de cárcel. Su socio, el abogado Rafael Redondo, ha sido condenado a 6 años por los mismos hechos. Ambos se beneficiarán de la atenuante de dilaciones indebidas.
El tribunal, formado por los magistrados Teresa Palacios Criado, presidente, Juan Francisco Martel Rivero y Fermín Javier Echarri Casi, ponente, también ordena en su sentencia 10/2025, de 12 de mayo, el decomiso de las ganancias obtenidas por estos encargos, que cifra en 389.400 euros, pagados por las dos entidades.
La causa juzgada es la pieza separada número 21 del caso Tándem, conocida como “proyecto Wine”. En ella se investigaron los trabajos encargados por la cúpula de seguridad de Repsol y Caixabank a la empresa Cenyt, propiedad de Villarejo, para espiar a Del Rivero y su entorno.
Encargos privados desde la cúpula empresarial
La Sala descarta que existiera delito de cohecho. Subraya que la actividad de Villarejo fue “una operación privada sin conexión con funciones policiales” y que “no menoscabó la legalidad ni los intereses de la Administración Pública”.
A diferencia de otras piezas del caso Tándem, aquí no hubo participación de policías activos, más allá de que Villarejo aún lo fuera formalmente.
La investigación arranca tras el pacto de sindicación de acciones entre Sacyr y Pemex para tomar el control de Repsol.
En octubre de 2011, tras una fiesta del Día del Patrón de la Policía, los responsables de seguridad de Repsol —Rafael Araujo y Rafael Girona, comisarios en excedencia— contactaron con Villarejo para encargarle una investigación sobre Del Rivero, su entorno y los detalles financieros del pacto. Caixabank, a través de su jefe de seguridad Miguel Ángel Fernández Rancaño, se sumó al proyecto.
Según la sentencia, los informes se elaboraban sin membrete ni firma, y eran entregados a los responsables de seguridad de ambas compañías, quienes los compartían con sus superiores. No consta, sin embargo, que estos conocieran que Villarejo era un comisario en activo.
Acceso ilegal a datos sensibles
El tribunal considera probado que Villarejo y Redondo accedieron a listados de tráfico de llamadas de Del Rivero, su esposa y personas cercanas, entre ellas Rodrigo Álvarez Vázquez, Natividad Martínez Bolívar y Vicente Benedito Francés.
No queda claro cómo obtuvieron esos datos, pero sí que los almacenaban en discos duros de Cenyt.
Aunque no se ha acreditado que esos listados se entregaran a los clientes, la mera obtención y conservación ya constituye un delito.
En el caso de Del Rivero y su esposa, el espionaje se mantuvo durante distintos periodos, lo que demuestra la persistencia del delito.
La Sala absuelve a los tres exresponsables de seguridad de Repsol y Caixabank de los delitos de cohecho, falsedad documental y descubrimiento de secretos. Entiende que no hay pruebas de que conocieran el origen ilícito de los datos ni que recibieran los listados de llamadas.
Una investigación privada con fines empresariales
El objetivo del espionaje, concluyen los magistrados, fue obtener información para debilitar la posición de Del Rivero y frustrar el pacto con Pemex. “No se trató de una actuación para beneficiar a la Administración Pública, sino de una investigación privada al margen de la legalidad”, indica la sentencia.
El 20 de octubre de 2011, el mismo día en que Del Rivero fue destituido como presidente de Sacyr, Villarejo accedió a los datos de tráfico telefónico del número de la empresa.
Esa fecha marca, según el tribunal, el inicio del “ilícito apoderamiento” de información confidencial, que se prolongó hasta enero de 2012.
Las condenas que lleva hasta hoy
Hasta la fecha, José Manuel Villarejo ha sido condenado en dos piezas separadas del caso Tándem, sumando un total de 27 años de prisión.
Por las piezas Iron, Land y Pintor fue condenado a un total de 19 años de prisión por los delitos de revelación de secretos de empresa y de particulares y falsedad en documento. mercantil. Estas piezas abordaron encargos de espionaje para clientes privados, como bufetes de abogados y particulares involucrados en disputas empresariales y familiares.
Y ahora esta, la pieza Wine, de 8 años de prisión.
Noticias Relacionadas: