Ángeles Álvarez, Gabriel De Diego Quevedo, Juan Carlos Campo y Pilar Llop. ICPM.
El PSOE le cuenta a los procuradores madrileños como quieren que sea la Justicia, si ganan
|
24/5/2016 14:36
|
Actualizado: 13/2/2019 13:50
|
Los candidatos a diputados por el PSOE, Juan Carlos Campo -número 3 por Cádiz- y Ángeles Álvarez -número 4 por Madrid- y la diputada autonómica del partido socialista, Pilar Llop, explicaron al decano del Colegio de Procuradores de Madrid, Gabriel María de Diego Quevedo, la vicedecana, Rocío Sempere, miembros de la Junta y algunos procuradores, como ven la justicia que viene si su formación ganara las próximas elecciones.
Y lo han hecho en el marco de una mesa de trabajo en la sede de los procuradores madrileños, y dentro de un ciclo de encuentros con los diferentes grupos parlamentarios.
Durante el encuentro, que ha durado casi dos horas, Campo -magistrado en excedencia, exsecretario de Estado de Justicia y exvocal del Consejo General del Poder Judicial-, Álvarez -secretaria de Igualdad y Diversidad del PSOE madrileño, y Llop, magistrada en servicios especiales y especialista en violencia de género, han tratado sobre la reforma de las estructuras organizativas y legislativas necesarias para conseguir una justicia ágil, moderna y eficaz.
Campo, que en la pasada legislatura ha sido el portavoz del PSOE en la Comisión de Justicia, planteó desarrollar desarrollar un completo programa de modernización de la Justicia, que apunte a la reforma normativa, organizativa y tecnológica.
“Debemos alcanzar de nuevo un gran pacto social que permita una cambio estructural, derogando aquellas leyes que resten libertades a los ciudadanos, y reforzando el derecho de éstos a entender la Justicia, modernizando el lenguaje jurídico desde la Universidad”, ha explicado.
A nivel tecnológico, para Campos es necesario implementar normativas ya aprobadas en relación a la interoperabilidad de los diferentes aplicativos autonómicos, e igualmente imprescindible solucionar los errores que manifiesta la plataforma LexNET de intercambio de información entre los órganos judiciales.
Llop, por su parte, ha elogiado la iniciativa del Colegio de Procuradores de trabajar con los diferentes partidos políticos, “sobre todo en este momento de crisis”.
Desde su posición en la Asamblea de Madrid, ha denunciado la invisibilidad de la justicia madrileña por su nueva estructura, además de la inoperancia del reparto presupuestario. Por ello propone el establecimiento de comisiones especializadas, y el consenso de todo el aparato judicial.
Sobre la Ciudad de la Justicia y el problema de la dispersión de sedes, Llop ha anunciado la apertura de comparecencias en la Asamblea de todos los órganos judiciales, con las que ha aceptado colaborar el Decano de los Procuradores, para lograr poner en marcha un proyecto parado en su fase de adjudicación, situación que se encuentra recurrida.
Para Ángeles Álvarez la Administración de la Justicia es un pieza clave en el sistema democrático, por ello “es fundamental romper barreras entre los ciudadanos y los miembros de la judicatura, para que deje de infundir temor al ciudadano. Y, sobre todo, hay que trabajar para impedir el debilitamiento del poder judicial, porque esto supone el debilitamiento del Estado de derecho”.
En opinión de Álvarez, activista en contra de la violencia de género, son necesarias medidas realmente efectivas, nacidas de expertos en cada área, que contribuyan a paliar la sobrecarga de trabajo en los juzgados y las malas prácticas judiciales.
Los tres representantes del PSOE han coincidido en la loable vocación de servicio de la Procura, y su importante papel en la defensa de los derechos del ciudadano, ya que desarrolla una labor crucial como intermediario, facilitando enormemente la relación de éstos con la justicia.
“Esto es fundamental sobre todo en casos como los de la violencia de género,” ha señalado Ángeles Álvarez, para quien, la mediación “es un instrumento útil, pero no es la solución para todos los conflictos”.
Un papel imprescindible en la sociedad que hay que proteger, en opinión de algunos intervinientes por parte del Colegio de Procuradores, ofreciendo mayor proyección a sus profesionales, y reforzando sus derechos laborales y salariales, para evitar indefensión y desmotivación.
El decano De Diego Quevedo ha cerrado el acto coincidiendo en la necesidad de alcanzar una nueva Justicia, más cercana al ciudadano, para lo que considera necesario el consenso de todos los partidos. Por su parte ha ofrecido toda la ayuda necesaria tras las elecciones de junio, solicitando también la colaboración del legislativo “para llevar al Colegio de Procuradores al siglo XXV”.
Noticias Relacionadas: