El éxito de la Subcomisión de Justicia pende del hilo de Ciudadanos
|
01/2/2018 06:15
|
Actualizado: 31/1/2018 23:20
|
Hoy a las 11.30 de la mañana están convocados todos los grupos políticos que han venido participando en la Subcomisión del Congreso para el estudio y la definición de una Estrategia Nacional de Justicia.
Y las previsiones no son nada halagüeñas. Todo pende de un hilo: el de Ciudadanos.
Porque nada se ha movido desde que el pasado 18 de enero el vicepresidente primero del Congreso de los Diputados y portavoz del Grupo parlamentario de la formación naranja en la Cámara Baja y en la Comisión de Justicia, José Ignacio Prendes, dijera que no iban a entrar «en el cambalache de designación partidista de los miembros del Consejo General del Poder Judicial».
La noche de aquel día, en el Club Siglo XXI, marco una línea roja muy evidente: Para combatir la politización de la justicia, los 12 vocales jueces del órgano de gobierno de la carrera judicial deben ser elegidos por sus compañeros. De forma a como se hizo en 1980.
Desde 1985, es el Parlamento el que elige a esos 12 vocales jueces.
“Si no hay un acuerdo para que los 12 vocales jueces del Consejo General del Poder Judicial sean elegidos por los 5.500 miembros de la carrera judicial por voto secreto y directo, lo que haremos nosotros será presentar nuestro proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial”, afirmó Prendes en el curso de su intervención en el debate que sobre la independencia de la Justicia que tuvo lugar en ese marco.
Y fue más específico: “Nosotros tenemos 32 diputados y un pacto de investidura y de legislatura con Mariano Rajoy y con el Gobierno del Partido Popular. Lo que pediremos será el cumplimiento de ese pacto tal como está firmado. Y repito, no habrá Pacto Nacional por la Justicia si no se cambia el sistema de elección de los vocales jueces. Los partidos políticos no podemos seguir eligiéndolos porque afecta a la percepción que la ciudadanía tiene de la independencia del poder judicial, que es esencial preservar”.
En los trabajos de la Subcomisión no se había definido de un modo definitivo la forma de elección de los 12 vocales jueces.
Elección mixta de los vocales del CGPJ
En principio, según ha podido saber Confilegal, parecía haberse abierto la idea, entre los miembros de la Subcomisión, de la elección mixta de los 12 vocales jueces; la carrera judicial elegía un número de representantes y mediante un sistema mejorado de selección, con un comité de sabios de por medio y el Parlamento daba su visto bueno (sistema basado en el de 2001). Una versión próxima a la que defiende el PSOE y que el PNV veía con buenos ojos.
El PP basculaba entre esa y la que ahora defiende Ciudadanos, sabedor de que si la formación naranja no recula hoy, los trabajos de 11 meses podrían saltar por los aires.
De mantener Ciudadanos esta estrategia, la reforma de la Justicia quedaría aparcada para otra legislatura.
Porque el consenso, en ese punto, se antoja algo parecido a la cuadratura del circulo. Los más de 50 puntos de propuestas gestados durante ese tiempo quedarán en agua de borrajas.
En los trabajos han venido participando el PP, el PSOE, Ciudadanos, el PNV, el PDeCAT y Unidos Podemos-En Comú Podem y En Mareas, hasta el mes de diciembre, que se salió de la Subcomisión afirmando que no pensaban que hubiera voluntad de avanzar en materias que juzgan fundamentales para poder garantizar la independencia del Poder Judicial.
Pocos días después, la formación morada registró una proposición de ley que pide derogar la reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) impulsada por el exministro Alberto Ruíz Gallardón, por considerarla “un fracaso” que ha fomentado un “modelo presidencialista” y favorecido injerencias políticas en el poder judicial.
La presencia de Esquerra en la Subcomisión ha sido testimonial, pues la formación independentista ya se mostró muy escéptica con la utilidad de los trabajos del Pacto de la Justicia.
Noticias Relacionadas: