Firmas

Opinión | Asesinato por poderes: Cómo el 25 % de las personas que se suicidan han sufrido alienación parental tras un divorcio

Opinión | Asesinato por poderes: Cómo el 25 % de las personas que se suicidan han sufrido alienación parental tras un divorcio
José Luis Sariego Morillo, abogado de familia, explora un enfoque original: la posible relación entre la violencia de género y los suicidios. Foto: Confilegal.
13/7/2024 06:35
|
Actualizado: 12/7/2024 21:50
|

Poco se habla de la correlación entre los suicidios de mujeres y de los hombres tras un proceso de divorcio.

En España, apenas hay estudios sobre esto ya que interesa poco o muy poco. No hay nadie que haya estudiado el factor Z62.820 del CIE-11 en estos casos (suicidio y alienación parental).

En los países nórdicos, en los que la custodia compartida es obligatoria y la alienación parental está considerada una forma cruel de maltrato a los hijos, apenas se producen suicidios provocados por problemas post separación o divorcio.

Existe un estudio realizado en 2019 que afirma que el 35,5 % de los padres en los EE.UU. y el 32 % de los padres en Canadá sufrían alienación parental. [i]  

En este estudio, se confirmó que estos padres que sufren alienación parental tienen unos altos niveles de depresión, síntomas de trauma y riesgo de suicidio. [ii]

En Reino Unido, otro estudio muy reciente encontró que existe un vínculo directo y real entre las conductas alienantes que sufren muchos padres y la tendencia suicida de los padres expuestos a esas conductas. [iii]

Las tácticas empleadas de alienación parental contra los padres que inducen o coaccionan al padre o a la madre a suicidarse son una forma especialmente cruel de violencia familiar.

Son tácticas y estrategias que justifican que el fin justifica los medios. Son técnicas que dan lugar a la conclusión de que representan un claro ejemplo de asesinato por poderes (inducción al suicidio), sea en grado de tentativa o consumado.

No hay un estudio concreto sobre la comparación entre las causas y resultados de asesinatos por violencia íntima en la pareja (IPV) o como se llama en España, violencia de género y las causas y resultados de asesinatos por poderes a través de conductas alienadoras de los hijos, con el objeto de alejar y aislar al otro progenitor de los hijos.

Tampoco se ha relacionado la tasa de suicidios con los casos de secuestros parentales que es una forma mucho más violenta que la de la alienación parental, aunque sí hay estudios como el que relacionan el suicidio de los hombres con el sufrir alienación parental [iv] o el interesante artículo científico sobre los padres olvidados y alienados. [v]

«15 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres que se suicidan han sufrido problemas graves tras el divorcio o la separación como la alienación parental o denuncias instrumentales»

Porque, ¿qué le dicen a un menor cuyo padre ha desaparecido de su vida de la noche a la mañana por un secuestro parental, cuando pregunta por él?

Que el suicidio es un problema de salud pública, todos lo tenemos claro.

Pero que el 25% de los suicidios que se producen tras un divorcio parece no preocuparle a mucha gente, en este caso, los que se suicidan por ser alejados de sus hijos.

Tengo claro desde hace tiempo que tenemos unos legisladores muy perversos, que se dedican a promulgar leyes que producen más problemas en los ciudadanos y entidades varias, como para tener a la ciudadanía preocupada de otros menesteres.

En España se ha llegado a legislar justo para provocar más muertes por suicidio, y no hablo del suicidio asistido, sino de leyes que propician en la inducción al suicidio de muchas personas o el asesinato por poderes.

Me refiero a recientes leyes que han llegado a modificar el artículo 94 del Código Civil que permite con una simple denuncia, alejar a los hijos de un progenitor supuestamente violento (denunciado)

El número de suicidios en España de las mujeres en 2022 fue de 1.102 suicidios. De otra forma: en España se suicida una mujer cada 8 horas.

En el mismo año se suicidaron 3.126 hombres: O lo que es lo mismo, un hombre se suicida cada 3 horas.

Veamos la serie de datos de mujeres desde 1978 hasta 2022, según datos macro sacados del INE [vi] (destaco el 2004 que se aprobó la LO 1/2004 de “prevención” de la violencia sobre la mujer):

Veamos los datos de los hombres para el mismo periodo:

Si hacemos una comparativa entre ambos nos resulta este cuadro (en azul hombres y en rojo mujeres):

Como vemos, se suicidan más de 3 hombres por cada mujer en España.

En España los hombres representan un 74 % de las personas que se suicidan. En Italia un 78 %, en EE.UU. un 80 %, en Francia un 75 %, en Portugal un 78 % y un largo etcétera.

Como vemos estamos dentro de la media occidental, no así en la tasa de suicidios si nos comparamos con países árabes, africanos u orientales, que son mucho más bajas con la excepción de Japón.

A pesar de estos datos tan preocupantes, no hay un solo estudio que haya estudiado la relación de estos datos con los procesos de divorcio o de separación de los hijos tras el proceso judicial.

Sí podemos apreciar en España que, tras la aprobación de la ley del divorcio en 1981, se produjo un claro ascenso de casos de suicidios, más en el caso de los hombres que en el de las mujeres.

Si extrapolamos los datos de los estudios que asocian los suicidios a los casos de alienación parental o uso de denuncias instrumentales de violencia de género para obtener ventajas económicas y judiciales, el resultado es apabullante.

Partimos de la base de datos que nos da el estudio mencionado más arriba (Harman et al. 2019) que encuentra que el 15,6 % de los hombres que se suicidan lo hacen tras un divorcio altamente conflictivo y en el que sufrieron una alienación parental (alejamiento involuntario de un progenitor de sus hijos por las malas influencias del otro progenitor) o de sufrir una denuncia instrumental. El número de mujeres que sufrieron estos mismos problemas y que se suicidaron alcanzó la cifra del 10,1 %.

Extrapolando los datos de otros países similares a España, se puede concluir que 488 hombres se suicidan en España tras un divorcio de alto nivel de conflicto y todo ello, tras sufrir alienación parental o una denuncia instrumental. Pero es que las mujeres que se suicidan por los mismos motivos son 111.

Un dato es escalofriante frente al número de mujeres asesinadas por violencia de género.  

Veamos el cuadro comparativo de los datos extrapolados:

La extrapolación de estos datos demuestra que este problema social y de salud pública afecta a ambos sexos y que es un grave problema social.

15 de cada 100 hombres y 10 de cada 100 mujeres que se suicidan han sufrido problemas graves tras el divorcio o la separación como la alienación parental o denuncias instrumentales.

No podemos saber los datos concretos de aquellos padres y madres en los que el asesinato por poderes a través de la alienación parental se ha producido sin resultado de muerte por suicidio, porque no he encontrado ningún estudio sin sesgo que haya hecho una aproximación a ello.

Tampoco existe ni un sólo estudio en España del Consejo General del Poder Judicial del número de ejecuciones de resoluciones judiciales (autos y sentencias) o denuncias por incumplimiento de régimen de visitas e impedimento de contacto, que nos podría dar alguna pista de los casos de alienación parental que se producen en nuestro país y así, asociarlo al número de suicidios o de violencia de género.

Un estudio reciente de la Oficina Australiana de Estadística relaciona que hay un número de cinco veces más de hombres que de mujeres que se suicidan debido a “alteraciones de las relaciones familiares por separación o divorcio” como factor psicosocial único. [i]

Si comparamos los datos de suicidio motivados por estos problemas tras un divorcio (alienación parental y denuncia instrumental) con los datos de muertes por violencia de género o doméstica en España, puedo afirmar que aquel problema (599 muertes por suicidio por causa de alienación parental o denuncia instrumental) es mucho más grave que la violencia de género (53 muertes en 2023).

Pero, ¿cuánto dinero público se destina a prevenir un problema y otro?

Sabemos que el nuevo plan de igualdad y prevención de la violencia de género que se quiere aprobar en el congreso al margen de la ley de presupuestos destinará cerca de 20 mil millones de euros a ello, pero para prevenir el suicidio tras sufrir alienación parental o denuncias instrumentales, no se destina ni un sólo euro, a pesar de que el número de hombres muertos son 10 veces mayor y el número de mujeres muertas es el doble en este último caso.

Habrá que crear chiringuitos clientelares de los partidos para que este problema social sea sólo digno de algún estudio.


[i] https://ideas.repec.org/a/eee/cysrev/v106y2019ics0190740919306164.html

[ii] https://ideas.repec.org/a/eee/cysrev/v106y2019ics0190740919306164.html

[iii] https://www.uwl.ac.uk/sites/uwl/files/2024-04/Alienating%20behaviours_v3.pdf

[iv] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26565536/

[v] https://doi.org/10.1177/0192513X18777867

[vi] https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio/espana

[vii] https://www.abs.gov.au/statistics/research/psychosocial-risk-factors-they-relate-coroner-referred-deaths-australia#annex-listing-psychosocial-codes-inclusions-and-exclusions-

Otras Columnas por José Luis Sariego Morillo:
Últimas Firmas
  • Opinión | El Supremo denuncia fraude procesal en una demanda por usura con fines lucrativos
    Opinión | El Supremo denuncia fraude procesal en una demanda por usura con fines lucrativos
  • Opinión | Abogado
    Opinión | Abogado
  • Opinión | El despegue de las emisiones de acciones y bonos tokenizados
    Opinión | El despegue de las emisiones de acciones y bonos tokenizados
  • Opinión | Por fin tenemos una previsión legal sobre la liquidación de condena introducida por la Ley Orgánica 1/2025
    Opinión | Por fin tenemos una previsión legal sobre la liquidación de condena introducida por la Ley Orgánica 1/2025
  • Opinión | La problemática de los regalos y los obsequios en un modelo de Compliance
    Opinión | La problemática de los regalos y los obsequios en un modelo de Compliance