JJpD hace suya la reivindicación del CGPJ ante el Ministerio: suprimir la fase de refuerzo en la formación de nuevos jueces
La carrera judicial tiene un problema importante: la sustitución de los jueces que se están jubilando y cuya reposición no se está produciendo. La reivindicación de JJpD va en esa línea.

JJpD hace suya la reivindicación del CGPJ ante el Ministerio: suprimir la fase de refuerzo en la formación de nuevos jueces

|
14/12/2024 14:34
|
Actualizado: 14/12/2024 20:19
|

Desde hace seis años -concretamente desde 2018– la Dirección de la Escuela Judicial y el propio Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) vienen reclamando al Ministerio de Justicia que se suprima la llamada fase de sustitución y refuerzo, que dura entre 4 y 5 meses, para que los nuevos jueces pasen directamente a sus destinos, como se hacía antes.

Su implementación fue decidida bajo el mandato, en esa cartera, de Alberto Ruiz Gallardón, a través de la modificación del artículo 307 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), en 2013, en un momento en el que España pasaba por serias turbulencias económicas debido a la crisis de 2008. Lo que se buscaba era ahorrar en jueces sustitutos haciendo que los nuevos jueces hicieran esa función tras el periodo de 6 meses de prácticas tutelada.

Desde entonces hasta ahora el proceso de formación ha estado formado de los nuevos jueces ha estado formado por 11 meses en la Escuela Judicial del CGPJ, que tiene su sede en Barcelona –de enero a diciembre–; por 6 meses (que en realidad suelen ser 7) –entre enero y julio del siguiente año– de prácticas tuteladas; y de 4 meses (que suelen ser 5) –entre agosto y diciembre– de sustitución y refuerzo.

En una situación como la actual, Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha vuelta a llamar la atención sobre este reivindicación, la supresión de la fase de sustitución y refuerzo que asumen cuando ya han recibido sus despachos y son jueces de pleno derecho, que también comparten las otras tres asociaciones de jueces, la Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria y Foro Judicial Independiente.

Como se suele decir, esta petición reivindicativa es un clamor. Y la solución está en el tejado del ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. Porque requiere la modificación del mencionado artículo de la LOPJ.

LA CARRERA JUDICIAL SE QUEDA SIN JUECES

El pasado mes de julio la Comisión Permanente del CGPJ aprobó el Plan Estratégico para el decenio 2024-2033. Un informe que desvelaba que son necesarios 350 jueces nuevos cada año hasta 2033. Para así poder cubrir las vacantes por jubilación, fallecimiento y renuncia que se vayan produciendo. El problema es que las próximas que se han convocado se quedan poco menos que en la mitad: 180.

Según las conclusiones de Plan, en 2033 se estimaba, por un lado, que el número de unidades judiciales alcance una cifra de 6.554. Y, por otro, que la plantilla de jueces y magistrados llegue a los 4.458 efectivos. Datos que implican que para ese año habría 2.096 vacantes.

De ahí, que JJpD haya levantado ahora esta bandera. La necesidad de la carrera obliga.

«Creemos que después de la primera fase teórica y la posterior de prácticas tuteladas, que confieren al alumnado de la Escuela Judicial una sólida formación y conocimiento real del ejercicio de la jurisdicción, ha de procederse inmediatamente a ofrecer destinos en juzgados y tribunales que permitan aprovechar ese conocimiento para afrontar la enorme carga de trabajo que padecen y que genera la alta y progresiva litigiosidad que el propio CGPJ constata cada año en las estadísticas», dice la asociación de jueces progresistas en un comunicado.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial