Torra no se presenta a su segundo juicio por desobediencia: ‘No reconozco la legitimidad de la Justicia española’
El expresidente de la Generalidad Quim Torra ya fue condenado a 18 meses de inhabilitación y a una multa de 30.000 euros por desobediencia. Foto: David Zorrakino/ EP

Torra no se presenta a su segundo juicio por desobediencia: ‘No reconozco la legitimidad de la Justicia española’

No se ha presentado para "no legitimar" lo que considera "una farsa", y el juicio se ha celebrado sin su presencia
|
17/3/2022 11:19
|
Actualizado: 17/3/2022 14:26
|

El expresidente catalán Quim Torra no ha asistido a su segundo juicio por un supuesto delito de desobediencia, por no retirar de la fachada del Palacio de la Generalidad en septiembre de 2019 una pancarta de apoyo a los condenados por el ‘procés’ y con el símbolo del lazo amarillo,  pese al requerimiento del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat).

El juicio se ha celebrado sin su presencia, según ha acordado la titular del Juzgado de lo Penal número 6 de Barcelona, Diana Marcelo Martín.

La Fiscalía acusa a Torra de desobediencia por su «incumplimiento desafiante» del ultimátum que el 23 de septiembre de 2019 le dio el TSJCat para que retirara esta pancarta a raíz del recurso de Impulso Ciudadano, que invocaba el deber de objetividad de las instituciones recogido por la Constitución. Pide un año y ocho meses de inhabilitación.

Por su parte, Impulso Ciudadano, que ejercita la acusación popular, reclama dos años de inhabilitación especial y una multa de 108.000 euros.

Al inicio del juicio, la magistrada ha preguntado a las partes si eran partidarias de que se celebrara la vista en ausencia del acusado, una posibilidad legal cuando se afrontan penas de cárcel menores y condenas de inhabilitación inferiores a los seis años.

La Fiscalía se ha pronunciado a favor de la celebración del juicio, al igual que la acusación popular, ejercitada por Impulso Ciudadano, sin que se opusiera a ello la defensa. Por este motivo, la magistrada ha acordado que el juicio se celebrara, teniendo en cuenta, además, que «ha habido un comunicado» de Torra anunciando que no iba a comparecer, con lo que su ausencia es un hecho «notorio».

José Domingo, presidente de Impulso Ciudadano, y al fondo a la derecha la pancarta por la que será juzgado.

LO ALEGADO POR TORRA

Según ha anunciado Torra a primera esta mañana, no se ha presentado para «no legitimar» lo que considera «una farsa». Así lo ha manifestado en un vídeo colgado en Twitter, donde explica sus argumentos para su incomparecencia en el juicio.

«Hoy me vuelven a juzgar, pero no legitimaré una nueva farsa, una nueva escenificación represiva disfrazada de justicia con mi presencia», manifiesta Torra en el vídeo.

«Pido amparo a los tribunales internacionales, porque no reconozco la legitimidad de la justicia española, que no respeta ni los tratados internacionales ni los derechos fundamentales», añade el expresidente autonómico. Y concluye diciendo: «Los independentistas catalanes solo podemos encontrar la Justicia en Europa».

Su abogado, Gonzalo Boye, había señalado a su llegada a la Ciudad de la Justicia de Barcelona que el juicio se iba a celebrar, porque por el tipo de pena que le piden «no debería haber motivo de suspensión» de la vista, y que está en su derecho a no comparecer. También ha indicado que Torra no acudirá por «la forma en la que le ha tratado la Justicia en el anterior procedimiento».

Gonzalo Boye e Isabel Elbal, abogados de Torra. Foto: David Zorrakino/EP.

Si en noviembre de 2019 fue el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat) quien juzgó a Torra por desobediencia (artículo 410 del Código Penal), la segunda causa la juzgará el Juzgado de lo Penal número 6 de Barcelona Penal de Barcelona, órgano competente para enjuiciarlo tras perder su condición de aforado.

En el primer juicio, Torra fue condenado en diciembre de 2019 a un año y medio de inhabilitación y 30.000 euros de multa por desobedecer la orden de la Junta Electoral Central (JEC) de retirar los símbolos independentistas de los edificios públicos en el período electoral de abril de 2019, pena que confirmó en septiembre de 2020 el Tribunal Supremo, lo que precipitó las elecciones catalanas, en las que se convirtió Pere Aragonès (ERC) en el nuevo presidente.

EL CONSTITUCIONAL HA DESESTIMADO EL RECURSO DE TORRA CONTRA SU CONDENA

Recientemente, el Tribunal Constitucional (TC) ha desestimado el recurso de amparo de Torra contra esta condena. En la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Antonio Narváez Rodríguez y que cuenta con los votos particulares de los magistrados Juan Antonio Xiol y Ramón Sáez, el TC realiza un análisis detallado de las diversas alegaciones del recurrente, para descartar la vulneración de los derechos al juez imparcial, al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la presunción de inocencia, así como al derecho a la igualdad.

También descartó el planteamiento de las cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que habían sido solicitadas por el recurrente, al entender que no concurre el presupuesto de su procedencia para la resolución del amparo.

El órgano de garantías hace hincapié en la resolución en que el recurrente no fue condenado por sus ideas, opiniones o manifestaciones, sino por el incumplimiento de unos requerimientos derivados de un uso inadecuado de los edificios públicos, que deben estar al servicio de los intereses generales, no de un grupo más o menos concreto o numeroso de personas, con exclusión del resto.

LA SEGUNDA CAUSA

Este segundo procedimiento se inició en el verano de 2019 cuando la asociación Impulso Ciudadano presentó ante el TSJCat un recurso contencioso-administrativo contra la actuación del Gobierno de la Generalidad, en el que solicitó como medida cautelar la retirada de la pancarta a favor de los «presos políticos y de los exiliados» -como los independentistas se refieren a los condenados por el ‘procés’ y a los huidos de la Justicia, respectivamente- junto al lazo amarillo, colgada en el balcón del Palacio de la Generalidad.

El TSJCat dio a Torra 48 horas para que retirara dichos símbolos independentistas a contar desde el requerimiento y cuatro días después ordenó a los Mossos d’Esquadra que la quitaran. Torra había anunciado en un comunicado que no retiraría la pancarta.

El 3 de enero de 2020, sobre las 21.00 horas, la misma pancarta fue colocada de nuevo.

El presidente de Impulso Ciudadano, José Domingo, ha tachado de «acto de cobardía» la incomparecencia de Torra en el juzgado «y un acto que refleja una desconfianza sobre el Estado de Derecho». Lo ha declarado a la salida del juicio, y ha asegurado que «ha quedado clara la desobediencia».

«Estamos ante una situación especialmente dolorosa, en la medida en la que no se ha entendido por parte del presidente de la Generalitat que las instituciones son de todos. Hoy mismo ha utilizado el despacho del presidente para hacer alegato en contra de las administraciones que le pagan el sueldo, y hoy mismo se ha hecho alegato desde el propio despacho diciendo que no se reconoce en los tribunales», ha añadido.

Domingo considera «especialmente penoso que (Torra) no haya acudido a dar la cara», ya que es «lo que se merecen todos los catalanes».

Noticias relacionadas:

El TC desestima el recurso de amparo de Torra contra las sentencias que lo condenaron por desobediencia

La Audiencia de Barcelona avala juzgar de nuevo a Torra por otro delito de desobediencia

El Constitucional mantiene la inhabilitación de Torra para ejercer cargo público

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales