22 migrañas al mes, TOC, bipolaridad y alucinaciones: incapacidades absolutas concedidas en contra del INSS
La incapacidad permanente absoluta se concede cuando una persona no puede desempeñar ningún tipo de labor por la dolencia que padece.

22 migrañas al mes, TOC, bipolaridad y alucinaciones: incapacidades absolutas concedidas en contra del INSS

|
13/7/2024 00:45
|
Actualizado: 13/7/2024 00:09
|

La incapacidad permanente absoluta se concede cuando una persona no puede desempeñar ningún tipo de labor por la dolencia que padece. En este tipo de casos, a los afectados se les otorga el 100% de la base reguladora y, además, ese importe está exento de tributar por IRPF. No es necesario estar de baja médica para solicitarla.

Sin embargo, mucha gente se ve obligada a acudir a la Justicia porque, normalmente, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) suele rechazarlas. Incluso hace poco más de un año el abogado Jorge Campmany explicó en una entrevista en Confilegal que el motivo por el cual la Administración no las concede es por falta de dinero.

Este mismo despacho, Campmany Abogados, que es experto en la materia, ha logrado diversas sentencias favorables a lo largo del tiempo que previamente habían sido rechazadas por el INSS.

Incapacidad por migrañas

Las migrañas, literalmente, traen muchos quebraderos de cabeza. Sólo quien la sufre sabe lo que puede afectar en el día a día. Y por esta dolencia un hombre cuya profesión era la de peón de agrícola logró que el Juzgado de lo Social Nº2 de Logroño le concediese la incapacidad absoluta al considerar que no podía trabajar. De modo que la pensión que le quedó fue de 881,65 euros al mes. 

Según la sentencia 29/2021 de 8 de febrero, se vio obligado a acudir a la Justicia porque, a pesar de que tenía migrañas 22 veces al mes, tan sólo le concedieron la total para su profesión habitual. También tenía nauseas, fotofobia y visión borrosa.

En este caso, el juez consideró que había quedado acreditado que sus migrañas crónicas no remitían con los distintos tratamientos médicos pautados, por lo que su situación le limitaba más de la mitad de los días del mes. Además, las sufría desde 2010.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)

El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección mental que consiste en presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra vez. No se pueden controlar ni detener. Y esto es algo que se ha valorado en los juzgados.

El 15 de febrero de 2018, una mujer que llevaba desde los 8 años diagnosticada de TOC, decidió solicitar la incapacidad. Trabajaba de teleoperadora y tenía pensamientos intrusivos, agorafobia y miedo a exponerse a la luz del sol. Por este motivo, había acumulado diversas bajas.

Pero en junio le rechazaron su petición al considerar que no reunía los requisitos. Pero a 10 días de celebrarse el juicio, el INSS le declaró la incapacidad absoluta. Aún así, se llevó a cabo y el Juzgado de lo Social Nº8 de Barcelona ratificó en la sentencia 40/2020 de 30 de enero dicho grado.

Algo similar le ocurrió a un programador informático que estaba obsesionado con la higiene y el orden. El INSS le concedió la incapacidad total poco antes del juicio por tener un comportamiento obsesivo compulsivo con limitaciones psicofuncionales. Pero decidió seguir adelante con el proceso al considerar que necesitaba la absoluta.

El Juzgado de lo Social Nº35 de Barcelona le dio la razón en la sentencia 252/2021 de 15 de diciembre. Dicha patología la sufría desde la infancia, pero se agravó cuando empezó a trabajar. 

Tenía pensamientos agresivos, catastrofistas, fobias y temía la suciedad. Acumulaba objetos y llevaba a cabo rituales de lavado constante.

Alucinaciones y delirios

Las alucinaciones también han sido objeto de debate en los juzgados. Un hombre, tornero de piezas de metal de profesión, tenía un trastorno mental crónico. Su situación familiar no era buena, estaba divorciado, en desempleo, vivía con sus padres y tenía dos hijas a las que veía en el punto de encuentro por orden judicial.

Tuvo varios ingresos hospitalarios y, tras solicitar la incapacidad al INSS, le declararon la total, de modo que decidió demandar.

El Juzgado de lo Social Nº6 de Madrid, en la sentencia 264/2022 de 14 de junio manifestó que, aunque los últimos informes médicos revelaban que estaba en un periodo de estabilidad psicopatolófica, lo cierto era que había necesitado en los últimos años varios ingresos hospitalarios que le afectaron en su continuidad laboral.

Padecía un trastorno psicótico crónico. No tenía conciencia, tenía delirios con tintes paranoudes y alucinaciones, así como «conductas bizarras respecto a los electrodomésticos”. Por ejemplo, sufría sudores fríos si no apagaba el wifi por las noches o no desenchufaba cables. Le concedieron la absoluta.

Bipolaridad

El trastorno bipolar es una afección del estado de ánimo que puede provocar cambios de intensos. Hay tres episodios, el maníaco, cuando se sienten con extremada euforia; el depresivo, cuando se sienten tristes, indiferentes o desesperanzados; y el mixto, que ese una mezcla de los dos anteriores.

En este caso la batalla judicial llegó porque le habían quitado la incapacidad absoluta que le fue concedida a una empleada de un Ayuntamiento en 2018. Poco más de un año después le revisaron el grado y le retiraron la pensión al considerar que estaba bien.

Sin embargo, el Juzgado de lo Social Nº7 de Barcelona, en su sentencia 370/2021 de 2 de noviembre se la devolvió al alternarse episodios maníacos con depresión severa. No salía, no comía y tenía falta de higiene.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales