Destaca que dicha ley "pretende reconocer como víctimas de torturas a personas que no cuentan con una sentencia judicial firme que acredite tal condición".
Este sindicato destaca que en el País Vasco y Navarra "todavía existe un extendido clima de odio hacia los guardias civiles y los policías nacionales que impide la normalización de la vida de los agentes de ambos Cuerpos y sus familias".
PNV y PSE-EE han votado a favor de esta ley, que ha salido adelante con las abstenciones de EH Bildu y Elkarrekin Podemos en la mayoría de los artículos, mientras que el PP se ha posicionado en contra.
“La historia no puede tener una doble lectura ni ser objeto de manipulación. Por un lado están las ratas asesinas de ETA, y por otro, las víctimas de la banda criminal: guardias civiles, policías, militares, políticos y ciudadanos en general”, manifiesta en Confilegal Ramón Rodríguez Prendes, de UniónGC.
El Sindicato Unificado de Policía (SUP) ha pedido al Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, que se persone en el procedimiento de inconstitucionalidad contra la denominada Ley vasca de ‘abusos policiales’ para impedir el archivo del recurso presentado por el anterior Gobierno contra esta norma.
El Consejo de Ministros ha acordado hoy la retirada del recurso contra la Ley vasca de víctimas de 'abusos policiales', que interpuso el Ejecutivo de Mariano Rajoy ante el Tribunal Constitucional.
El Constitucional mantiene la suspensión de preceptos de la Ley vasca de Abusos Policiales al existir "riesgo de interferencias" en acción de la Justicia.